Niveles de riesgo en las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del barrio Isidro Ayora Alto del Cantón Loja

Emérita Beatriz Montaño-Tejedor, Celsa Beatriz Carrión-Berrú, Betti del Cisne Reyes-Masa, Cecilia Isabel Merino-Armijos

Resumen


Este trabajo permitió cumplir con el objetivo general que se planteó como “Determinar los niveles de riesgo que se presentan en los casos de violencia intrafamiliar en las mujeres del barrio Isidro Ayora de la ciudad de Loja, para contribuir con un plan de acción social encaminada a la prevención de la violencia”. Es un estudio de corte transversal, en donde la metodología que se utilizó durante el proceso de la investigación demostraron su eficiencia, pertinencia y factibilidad, fue el Método Científico, apoyado de sus métodos auxiliares, los cuales permitieron tener contacto directo con las mujeres del barrio y tener una visión clara del objeto de estudio y, además, obtener información relevante que sirvió para conocer y detallar el problema de investigación; se aplicó una encuesta a 20 mujeres, y unas entrevistas a la presidenta del barrio, a la Directora del Subcentro de Chonta Cruz, al jefe de  policía de la unidad comunitaria de Tierras Coloradas. Los resultados obtenidos, muestran que la violencia psicológica es la que mayor afecta a esta población estudiada con un nivel de riesgo moderado, y quien ejerce la violencia en el hogar son sus esposos, de esta manera se consideró oportuno el diseño de un plan de acción social encaminado a la prevención de la violencia en los hogares de las mujeres del barrio Isidro Ayora, el mismo que constará de varias actividades estratégicas que posibiliten un trabajo integrado, en donde sea ellas las gestoras de su propio cambio para de esa manera contribuir al bienestar, mejorar la calidad de vida de las mujeres y salir del ciclo de violencia.


Palabras clave


Violencia; niveles de riesgos; mujeres.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Pérez , C., Cardenas, C., Rodríguez, G., Flores , A., Cervera , M., & Pérez, M. (Diciembre de 2008). Manual de Sensibilización en Perspectiva de Género. Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Jalisco/jal04.pdf

Amador, M. L. (2010). Intervención social y género. Madrid , España: Narcea Ediciones.

Ardena Trinidad, Salas, J., Dany , D., & Machicao , A. (2015). “Rol del trabajador social frente a la violencia intrafamiliar en los hogares del barrio “los choferes” de la ciudad de Juliaca, en el año 2014”. Perú: Universidad Nacional de San Agustin.

Aylwin, N. M. (2011). Trabajo Social Familiar. Santiago de Chile: Universidad Catolica de Chile.

Banegas Jamta Ivonne Katherine. (2015). VIOLENCIA DOMÉSTICA HACIA LA MUJER. Cuenca: univercidad de cuenca.

Bautista, P. E. (2004). 10 palabras clave sobre la violencia de género. España: Editorial Verbo Divino.

Bosch, E. F. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona , España: Anthropos.

Bosch, Ferrer, V., Ferreiro, V., & Nabarro, C. (2013). La violencia contra las mujeres. El amor como coartada. Barcelona España: Anthropos.

Carvajal, S. J., & Monge Arias, M. (2006). Violencia Intrafamiliar y Atención desde Trabajo Social en el Cantón de Pérez Zeledón. COSTA RICA: UNIVERSIDAD NACIONAL – UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Comercio. (5 de Julio de 2018). Cedhu registra 51 femicidios en Ecuador hasta el 3 de julio del 2018. El Comercio.

Castilhos, T. M. (2014). La violencia de género en las redes sociales virtuales: la protección de las mujeres en la perspectiva de los derechos humanos. Salamanca , España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Castillo, M. M., Alonso, L. G., Selene, K., & Morales, R. A. (2011). Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Sanid Milit Mex, 48.

CEASPA, UNFPA, MINGOB. (Agosto de 2008). Manual sobre Salud Sexual y Reproductiva. Obtenido de ecuador: https://cssr-ecuador.org/downloads/2016/11/55.-Manual-de-salud-sexual-y-reproductiva-para-personal-uniformado.pdf

Quintana Zurita, Y., Rosero Moncayo, J., Serrano Salgado, J., Pimentel Bolaños, J., & Camacho Zambrano, G. (2014). La violencia de genero contra las mujeres en Ecuador. Obtenido de La violencia de genero contra las mujeres en Ecuador: www.unicef.org/Ecuador/violencia_de Gnero.pdf

Charles H Zastrow. (2008). Trabajo Social con grupos. Madrid España: COPYRIGHT.

Egg, E. A. (2014). Diccionario del trabajo socia. Buenos Aires Argentina: Brujas.

Eleonor, F. (2004). Masculinidades y Desarrollo Social. Colombia: UNICEF.

Falcón, J. C. (2008). La violencia, un problema de salud. Cubana Medicina General Integral, 2.

Fernández, G. T., & Alemán, B. C. (2014). Introducción al Trabajo Social. Madrid , España: Alianza Editorial.

Galabios B, L., Fernandes V, P , & Garcia G, A. (2010). violencia familiar. España: DYKINSON,S.L.

Garbay, S. (2001). Derechos sexuales y derechos reproductivos en la normativa constitucional e. Obtenido de http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/derechossexualesyreproductivos/articulos/marcojuridicodsrsusygarbay.pdf

Garcia, A. d., & Melian Melian , J. (1993). Hacia un nuevo enfoque del trabajo social. Madrid: NARCEA . S.A.

García, M. N. (2007). La igualdad de la mujer y la violencia de género en la sociedad informada. Madrid , España: Dykinson.

Garza Maltos Faviola, & Garza Matos, R. (2014). Manual para la prevención de la violencia social y de genero. California: BAJA.

Gómes, C. J. (2007). Tutela procesal frente a hechos de violencia de género. universidad de jaume.

Hernández, T. N. (2015). Fortaleza emocional . España: Planeta, S. A.

INEC. (2011). ENCUESTA NACIONAL DE RELACIONES FAMILIARES Y VIOLENCIA DE GÉNERO. Obtenido de http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94

ISDEMU. (24 de mayo de 2017). Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Obtenido de Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres: https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2017_presentaciones/presentacion24052017/LEY-ESPECIAL-INTEGRAL-PARA-UNA-VIDA-LIBRE-DE-VIOLENCIA-PARA-LAS-MUJERES.pdf

Iza, C. N. (2012). La influencia de la violencia intrafamiliar para el embarazo en las adolescentes”. Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR .

Jorge, T., Esequiel, S., Angel, P. M., & Paulucci Malvis, J. C. (2016). Manual de concientización y prevención sobre violencia laboral en las organizaciones empresariales. Argentina: M.T.

Kalbermatter, M. C. (2016). Violencia. Caras y caretas. Buenos Aires , Argentina: Brujas .

Londoño, T. B. (2013). El papel de los jueces contra la violencia de pareja en Colombia, 2005-2009. Bogotá , Colombia : Universidad del Rosario.

Luque, B. S. (27 de noviembre de 2017). Naturalización de violencia contra mujeres genera cultura de impunidad. Obtenido de forbes: https://www.forbes.com.mx/naturalizacion-de-violencia-contra-mujeres-genera-cultura-de-impunidad/

Maltos, G. F., & Maltos, G. R. (2014). Manual para la prevencio de la violencia social y de género. California.

Marchiori, H. (2015). Violencia Familiar y Conyugal. Buenos Aires , Argentina: Editorial Brujas.

Meléndez, L., Mallqui, K., Estrada, J., León, I. M., Beteta, J. J., & Kanashiro, J. (2005). La violencia contra la mujer : Femicidio en el Perú. Lima: CMP.

Meza, M. G. (2006). Modelo de intervención de trabajo social. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Mora, J. F., nn Ruelas, B. E., Tapia, C. R., León-May, E., Sepúlveda Amor, J., Galván Antillón, M. E., & Ignacio Ibarra Espinosa, I. (2006). Informe Nacional Sobre Violencia y Salud. Obtenido de salud: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/InformeNalsobreViolenciaySalud.pdf

Naciones, Unidas; Secretario, General. (2007). Ponerle fin a la violencia contra la mujer. Espña: Naciones Unidas.

Navarro, J. (22 de 06 de 2010). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: https://www.definicionabc.com/social/violencia-intrafamiliar.php

OMS. (2013). Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-Concecuencias.pdf?ua=1

Pujal, M. (2007). El feminismo y La violencia de género. Universitat Oberta de Catalunya: Español.

Castaños, Z. L. (06 de Marzo de 2015). Larga Ruta Crítica para la Atención a Mujeres en Casos de Violencia. Obtenido de https://erbol.com.bo/noticia/genero/06052015/larga_ruta_critica_para_la_atencion_mujeres_en_casos_de_violencia

Faur, E. (2004). MASCULINIDADES Y DESARROLLO SOCIAL. Colombia: UNICEF.

Jaramillo, O. J. (2014). Construccion de una escala violencia de violencia intrafamiliar, cuenca- Ecuador 2013. De la facultad de ciencias médicas , 37-38.

Rivas, V. A., & Valencia Caicedo, A. (2011). INTERVENCION DE TRABAJO SOCIAL CON VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL EN EL CAIVAS- MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI. SANTIAGO DE CALI: UNIVERSIDAD DEL VALLESANTIAGO DE CALI.

Gómes, C. J. (2007). Tutela procesal frente a hechos de violencia de género. universidad de jaume.

Pujal, M. (2007). El feminismo y La violencia de género. Universitat Oberta de Catalunya: Español .

UNICEF, F. d. (2002). La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Florencia.

Valdebenito, L., & Larraín, S. (2007). El maltrato deja huellas. Chile: Salud Mental.

Velasco, A. S. (2009). Sexos, género y salud. Madrid , España : Minerva Ediciones.

Zamanillo, P. T. (2011). Ética, teoría y técnica : la responsabilidad política del trabajo social. Madrid , España : Talasa Ediciones .

Antúnez, J. (2016). El feminicidio y suicidio Una forma extrema de violencia de género. REVISTA DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA , 120.

Alberto , M. (2009). CIIFEN . Obtenido de http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&Itemid=111〈=es

Fernández, G., & Ponce, d. L. (2011). TRABAJO SOCIAL CON FAMILIAS. Madrid: Ediciones Académicas.

Dayan, L. B. (2017). DE LA NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA A LA BANALIDAD DEL MAL. Ratio Juris, 114.

Zolezzi, R., Garrido, E. A., Castro Pérez, R., Pamplona Rangel, F., Atrián Salazar, M. L., & Híjar Medina, M. (2006). Informe Nacional Sobre Violencia y Salud. Mexico: Secretaría de Salud. Obtenido de Informe Nacional Sobre Violencia y Salud

García, M. Á., Ana Mª Sánchez Alías, A., Bojó Ballester, P., Karmele Zelaiaran , M., Aseguinolaza Chopitea, A., Azanza Azanza, M., & Caballero Tena, S. (2016). MANUAL DE ATENCIÓN DE ATENCION A VÍCTIMAS DE MALTRATO MACHISTA. Gipuzkoa: Anne Amorebieta.

Galabios B, L., Fernandes V, P , & Garcia G, A. (2010). violencia familiar. España: DYKINSON,S.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i7.1032

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/