Uso de sensores inteligentes en la agricultura

Luis Enrique Sánchez Palacios, Leidy Estefanía Parrales Durazno, yulissa Isamar Villa Aguirre, Boris Lenin Romero Sandoval

Resumen


La agricultura de precisión es una estrategia tecnológica que busca optimizar la gestión de cultivos y recursos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. Utiliza tecnologías de la información y comunicación para monitorear y analizar la variabilidad de la producción, el suelo y el clima. Esto permite tomar decisiones precisas y aplicar insumos, como agua y fertilizantes, solo donde y cuando sea necesario. Esta metodología se basa en tres etapas: recolección de datos, análisis e implementación. La recolección de datos se realiza a través de diversas herramientas, incluyendo sensores remotos, sensores en campo, y redes de sensores inalámbricos. Estos sistemas inteligentes monitorean variables como la humedad del suelo, la salud de las plantas, las plagas y las condiciones climáticas en tiempo real. Al integrar datos de múltiples fuentes, la agricultura de precisión no solo aumenta la productividad y rentabilidad de los cultivos, sino que también reduce los costos, minimiza el impacto ambiental y optimiza el uso de recursos críticos como el agua. Por ejemplo, el uso de sensores de humedad del suelo permite un riego automatizado y exacto, evitando el desperdicio. Así, se presenta como una respuesta innovadora a la creciente demanda de alimentos, promoviendo una producción agrícola más sostenible y eficiente.


Palabras clave


agricultura; datos; humedad; sensor; tecnología.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, R., Cárdenas, M., Rodríguez, J., & Romero, M. (2023). Monitoreo de Temperatura Mediante Red de Sensores para Mejorar el Uso del Agua en la Agricultura. Terra Latinoamericana(41), 1-11.

Alarcón, Á., Quimbayo, J., García, E., & Marín, A. (2022). WSN redes de sensores inalámbricos y su aplicación a la agricultura de precisión: un caso de metaanálisis. Actas del VII Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de, 245-258.

Alcivar, N. (2020). Tipos de sensores y su uso en la detección de plagas. Análisis de las técnicas para el manejo de plagas mediante una red de sensores inalámbricos, 22. Balzar, Ecuador: Universidad Agraria del Ecuador.

Beltrán, G. (2023). Resumen. Antecedentes, uso y aplicación de drones en Colombia como herramienta estratégica de análisis en la agricultura de precisión, 8. Bogotá, Colombia: Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas.

Cintel. (2025). Sensores de nutrientes para fertirriego. Agricultura de precisión: Monitoreo inteligente con sensores, 40. Bogotá, Colombia: Cintel.

Escola, A. (2022). Bases tecnológicas de la Agricultura de Precisión. Revista Técnica Agrícola(38), 16-21.

García, J., Rodríguez, R., & Cerdán, M. (2022). Sistemas expertos en agricultura de precisión: revisión sistemática de la literatura. RINDERESU, 7(1-2), 247-264.

Giron, W. (2023). Resumen. Evaluación de sensores de humedad de suelo de bajo costo con fines de aplicación al riego eficiente., 2. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

Giron, W., Nole, A., Ramón, R., & Chamba, D. (2023). Diseño y construcción de sensores de humedad de bajo coste para uso en riego: validación y comparación con sensores comerciales. XII Congreso ibérico de Agroineniería, 1-7.

Guzmán, J., González, M., Sandoval, J., & Calvo, J. (2022). Uso de sensores remotos en la agricultura: aplicaciones en el cultivo del banano. Agronomía Mesoamericana, 33(3), 1-14.

Guzmán, j., Matuz, M., Arana, J., López, E., Gómez, V., & González, N. (2024). Avances y perspectivas de la agricultura de precisión para la sostenibilidad agrícola. XIKUA Boletín Científico De La Escuela Superior De Tlahuelilpan, 12(24), 1-6.

Jiménez, A., Camargo, D., & García, D. (2020). Sistema inteligente para el manejo de malezas en el cultivo de piña con conceptos de agricultura de precisión. Ciencia y Agricultura, 7(3), 122-136.

Lanziano, M. (2024). Introducción. Diseño de un sistema de monitoreo climático inteligente con integración de sensores para la recolección de datos en tiempo real, 14-15. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Mora, D. (2020). Resumen. Diseño de una red de sensores inalámbricos aplicada en la agricultura de precisión, 4. Jalisco, México: CIATEQ.

Niuboltech. (2025). Conclusión:. Sensores agrícolas: definición, principio de funcionamiento y aplicaciones: https://www.niuboltech.com/Product-knowledge/agricultural-sensor-device.html

Ovando, G., De la Casa, A., Díaz, G., Díaz, P., Bressanini, L., & Miranda, C. (2021). Desempeño de diferentes índices de vegetación de Sentinel-2A para estimar el rendimiento de soja en agricultura de precisión. Agriscientia, 38(2), 1415-1427.

PRISMAB. (s.f). Sensores de NPK. Sensores para la agricultura, 9. PRISMAB.

Rambauth, G. (2021). Agricultura de Precisión: La integración de las TIC en la producción Agrícola. J. Comput. Electron. Sci.: Theory App, 3(1), 34-38.

Ramos, B. (2023). Plataforma IoT para el monitoreo de parámetros en una agricultura de precisión. Serie Científica De La Universidad De Las Ciencias Informáticas, 16(12), 150-165.

Real, S., Aragon, F., Castro, S., & Agüera, J. (2022). Aplicación del Aprendizaje basado en Retos en la Agricultura de Precisión para una agricultura sostenible. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 11(2), 49-62.

Rodríguez, L., & Baquero, O. (2020). Resumen. Agricultura de precisión en el mundo y en Colombia : revisión bibliográfica, 17. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Salazar , J., & Silvestre, S. (s.f). ¿A qué nos referimos con el término IoT? Definición, historia y características de la IoT. En Internet de las cosas (pág. 7). República Checa, República Checa: TechPedia.

Sánchez, L., Martínez, F., Torres, S., Lascano, A., & Terán, G. (2024). Agricultura de Precisión en El Ecuador. Ciencia Latina, 8(1), 1532-1542.

Solórzano, A. (2024). Antecedentes de investigaciones relacionadas al tema presentado. Implementación de un sistema de agricultura de precisión basado en iot y redes de sensores inalámbricos para la gestión integral de cultivos de café en la finca experimental Lodana de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí., 25. Manabí, Ecuador: Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”.

Steinfeld, L., Barboni, L., Schandy, J., Favaro, F., Gómez, A., Oliver, J., & Silveira, F. (2021). Redes de sensores inalámbricos para Internet de las cosas aplicado a la producción agrícola. (1, Ed.) AGRIS - International System for Agricultural Science and Technology.

Terry, E., Reyes, Y., Ruiz, J., & Carrillo, Y. (2024). Las algas y sus usos en la agricultura. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, 45(3), 1-5.

Tobar, B., & Morán, M. (2022). Agricultura de precisión y redes de sensores inalámbricos, análisis de su implementación y ventajas en el Ecuador. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(6), 54-69.

Velásquez, O. (2021). Introducción. Desarrollo de un sensor de humedad de suelo para sistemas de riego automatizados, 1-2. Managua, Nicaragua: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA.

Vite, H., Townsend, J., & Carvajal, H. (2020). Big Data e Internet de las Cosas en la producción de banano orgánico. Universidad y Sociedad, 12(4), 192-200.

.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10302

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/