Desarrollo de la autorregulación en niños de educación inicial mediante metodología Montessori
Resumen
El desarrollo de la autorregulación en la primera infancia constituye un eje fundamental para la formación integral, ya que permite a los niños gestionar sus emociones, conductas y aprendizajes de manera autónoma. Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la metodología Montessori contribuye a fortalecer dicha competencia en la educación inicial, entendiendo como la base para aprendizaje significativo y para la convivencia social. La problemática se centra en la persistencia de prácticas pedagógicas tradicionales que privilegian el control externo sobre la autonomía, lo cual genera la interrogante: ¿de qué manera el enfoque Montessori favorece la autorregulación y los niños pequeños? La investigación adopta un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y explorativo, basado en la revisión documental y en la interpretación de aportes teóricos recientes. Se emplea métodos teóricos como el análisis y la síntesis, así como empíricos como la observación referida en estudios previos. Los resultados y la discusión reflejan que el método Montessori potencia la independencia, la autodisciplina y la regulación emocional al situar al niño como protagonista de su aprendizaje. Se concluye que este enfoque constituye una alternativa pedagógica eficaz, siempre que el docente asuma un rol de guía y el entorno educativo garantice libertad responsable y respeto por los ritmos individuales.
Palabras clave
Referencias
Aldaz Mackliff, A. N. (2024). Método Montessori para el desarrollo de la autonomía de los niños en Educacion Inicial (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2024). https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/16196
Arboleda Mazo, W. H., Niño Manrique, J. F., & Bolaños Tegue, N. M. (2022). METODOLOGÍA ACTIVA: APRENDIZAJE BASADO EN RETOS. Dr. JUAN CHOQUE FERNÁNDEZ, 43. https://repository.unac.edu.co/jspui/bitstream/11254/1209/1/LIBRO%20-%20Estrategias%20Pedag%C3%B3gicas%20Innovadoras%20%281%29.pdf#page=43
Avellaneda Acuña, C. Y. (2018). Una mirada a textos sobre la pedagogía Montessori, principales aportes y su aplicabilidad en niños de 0 a 3 años. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/aa2b5f12-dc95-4693-8c92-7ed55ff026ad
Beltrán Espitia, J. D. C., Mejía Loaiza, E. E., & Conejo Carrasco, F. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48). https://revistas.upn.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098
Bisquerra Alzina, R. (2022). Metodología de la investigación educativa. https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-5-art-166-metodologia-de-la-investigacion-educativa
Cerrón Rojas, W. J. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 159-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7762065
Ccoscco Huaraca, S., & Quispe Marmanillo, K. M. (2023). El método Montessori y su aporte a la educación de la infancia. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/33adf646-3fca-438e-905c-e55b42431cd2
Correia Lima, M. R. (2019). El paradigma interpretativo en la investigación cualitativa: análisis de los aportes de Mariane Krause (1995). Interpretações Revista de Crítica Livre, 2(1), 1-12.
Concepción García, D., Castañeda López, E., & Mansilla Morales, J. M. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, (31), 137-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6383452
Dattari, C., Bonnefont, J., Falcone, C., Giangrandi, B., Mingo, G., Naretto, D., & Souper, C. (2017). El Método Montessori. Teoría de la educación, 1(1), 1-14.
Del Sol Fabregat, L. A., Tejeda Castañeda, E., & Mirabal Díaz, J. M. (2017). Los métodos teóricos: una necesidad de conocimiento en la investigación científico-pedagógica. Edumecentro, 9(4), 250-253. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-28742017000400021&script=sci_arttext
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2022). El campo de la investigación cualitativa Vol. I. https://ideice.gob.do/pdf/publications/20221216093058.pdf
Flores Rivera, L. D., & Meléndez Tamayo, C. F. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de educación a distancia (RED), (54). https://revistas.um.es/red/article/view/298871
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309
Gallardo Mestanza, J. E., Obaco Soto, E. E., & Herrera Navas, C. D. (2021). Aplicación del método Montessori: caso de una escuela de Educación General Básica. Opuntia brava, 13(3), 251-266. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1279
Gutiérrez Duarte, S. A., & Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-85502018000200033&script=sci_abstract&tlng=pt
Hamui Sutton, A. (2016). La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Investigación en educación médica, 5(17), 49-54. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572016000100049&script=sci_arttext
Ibáñez Martínez, N., & Romero Pérez, C. (2019). Promoviendo la competencia socioemocional en la infancia temprana. Estudio de casos. Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, (28), 33-48. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/11076
Martín Puebla, D. (2022). La metodología de María Montessori. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57869
Meza Intriago, H. A., Alay Giler, A. D., Linzán Meza, N. N., Cárdenas Sacoto, J. H., & Linzán Meza, E. P. (2018). Estrategias pedagógicas para fortalecer la construcción de la identidad y autonomía en niños de educación inicial. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1555
Mera Rodríguez, A. (2019). La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(1), 113-123. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872019000100113
Miranda Paredes, M. J., Chanchipanta Cholo Patín, B. L., Castillo Pindo, B. M., Jimbicti Warusha, A. I., & Cambo Quinche, U. V. (2023). Importancia de la lúdica en educación inicial para un desarrollo integral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10747-10760. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6159
Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2019). El estudio descriptivo en la investigación científica. Acta jurídica peruana, 2(2). http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/224
Pascual Ochando, H. (2024). La disciplina positiva como alternativa educativa en el proceso de aprendizaje de habilidades sociales. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1594
Peguero Guerrero, R. E. (2020). Relevancia de la educación inicial para un desarrollo integral. Revie-Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 7(2), 4-13. https://revie.gob.do/index.php/revie/article/view/1
Piña Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
Quiñones Ponce, N. D. (2016). En búsqueda de la libertad y la construcción del conocimiento. Un acercamiento al método Montessori. Caracterización de modelos escolares. Una mirada objetiva, 137. https://uniclanet.unicla.edu.mx/assets/contenidos/224220231215203333.pdf#page=137
Reyes Prado, E. Y. (2024). El Aprendizaje por Descubrimiento en Educación Inicial 2022 (Doctoral dissertation). http://repositorio.eespppiura.edu.pe:8080/handle/EESPPPIURA/102
Rodríguez Espinosa, J. R., Yerovi Rosero, M. P., Rosero Robalino, T. I., & Salguero Rosero, R. M. (2025). Métodos activos y centrados en el estudiante. Revista Cubana de Medicina Militar, 54(2), e025075954-e025075954. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/75954
Rodríguez Huete, R., & García Puertas, M. (2020). Método Montessori: La historia en primaria a través de la metodología Montessori. Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa, 117.
Santi León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/582661249013.pdf
Sala Roca, J., & Arnau Sabates, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. https://core.ac.uk/download/pdf/78522191.pdf
Vega Vega, D. V. (2020). Modelos pedagógicos en educación inicial. https://repositorio.utc.edu.ec/items/f68d1510-3d89-496c-b7be-a1c50890d1cd
Viera García, T. Y. (2024). Aprendizaje Autónomo en Niños de Educación Inicial 2022 (Doctoral dissertation). http://66.94.102.10/handle/EESPPPIURA/86
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i9.10298
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/