Actitudes del profesorado hacia la inclusión educativa en educación básica
Resumen
La inclusión educativa se ha consolidado como un principio fundamental en la educación básica, orientado a garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, participen de manera activa en los procesos de aprendizaje. Este estudio tuvo como objetivo analizar las actitudes del profesorado hacia la inclusión educativa y su relación con la implementación de estrategias inclusivas en el aula. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicó un diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo-correlacional. Los datos cuantitativos se recolectaron mediante una encuesta estructurada con escala Likert, diseñada para evaluar tres dimensiones de las actitudes docentes: percepción sobre la inclusión, disposición a implementar estrategias inclusivas y compromiso con la diversidad. Complementariamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a un subgrupo de docentes para profundizar en experiencias, barreras y motivaciones. La muestra estuvo constituida por 100 docentes de educación básica, seleccionados de manera intencional por su experiencia en aulas diversas, y un subgrupo de 10 docentes para entrevistas. Los análisis estadísticos mostraron que la mayoría de los docentes posee percepciones positivas sobre la inclusión, con disposición moderada para aplicar estrategias inclusivas y un alto compromiso ético con la diversidad. Se identificaron correlaciones significativas entre percepción, disposición y compromiso, indicando que la conciencia favorable sobre la inclusión potencia la práctica docente. En conclusión, los docentes valoran la inclusión como un recurso pedagógico y ético, pero enfrentan limitaciones prácticas y falta de formación que dificultan su implementación plena. Los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer programas de capacitación y provisión de recursos, promoviendo entornos educativos más inclusivos y equitativos.
Palabras clave
Referencias
Alcarás, N. (2023). Proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad en la escuela fiscal “República de Italia-Quito”. Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24922
Almeida, J., y Martínez, O. (2025). La vulneración del derecho a la igualdad en los requisitos para los concursos públicos de méritos y oposición en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Sinergia Académica, 8(4), 728-747. https://doi.org/10.51736/sa
Arcos, N., Garrido, M., y Balladares, J. (2023). La Inclusión Educativa en Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Centro de Investigación ALAC: http://hdl.handle.net/10662/20023
Bautista, B. (2023). Actitud Docente ante la Inclusión Educativa de Estudiantes con Discapacidad en la Unidad Educativa Juan León Mera del cantón Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Esmeraldas: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ca7e809e-0d8e-4d46-b0db-cf2cf3dd3269/content
Changoluisa, L., Romero, C., Ruiz, L., Cabrera, J., Espín, M., y Fonseca, C. (2024). Estrategia de directivos innovadores para minimizar la problemática de acceso de los estudiantes de bachillerato a la Educación Superior en el Ecuador. Revista Interdisciplinaria De Educación, Salud, Actividad Física Y Deporte, 1(2), 138–157. https://doi.org/10.70262/riesafd.v1i2.2024.32
González, A., Sarango, B., y Morocho, A. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Reincisol, 3(5), 553–573. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)553-573
Huamán, L., Salazar, L., Taype, G., y Zabarburu, F. (2025). Las estrategias inclusivas para el fomento del clima positivo en la educación primaria. Innova Teaching School: https://hdl.handle.net/20.500.14360/220
Ilaquiche, M. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y desafíos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of Economic and Social Science Research, 5(1), 174-187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168
Jaramillo, M., Jaramillo, L., Quispillo, M., Saransig, L., y Mayancela, N. (2024). Metodologías Activas y Participativas en el Aula Diversa. Revista Científica Retos De La Ciencia, 1(4), 73-85. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.7
Landázuri, W. (2022). Programa de capacitación docente basado en el diseño universal para el aprendizaje en la Básica Elemental. Pontificia Universidad Católica del Ecuador: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/70159ebe-9458-4086-874b-bfb33df500c1/content
Márquez, C., y Moya, L. (2024). La formación inicial docente para la educación inclusiva. SIIS - Servicio de Información e Investigación Social: http://hdl.handle.net/11181/6994
Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539
Pinargote, B., Romero, M., Muñoz, M., Mendieta, J., Reyna, D., y Verduga, J. (2024). Actitudes de los docentes hacia los estudiantes con capacidades diferentes. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1660-1681. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.328
Pozo, P., Jiménez, J., Pozo, M., y Campaña, A. (2025). Estrategias para Mejorar la Inclusión y la Atención a la Diversidad en las Aulas de Educación Primaria en Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 3244–3272. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.568
Ríos, N. M. (2024 ). Diseño universal para el aprendizaje en la inclusión educativa en Educación General Básica de la Unidad Educativa “Liceo Nuevo Mundo” de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, periodo lectivo 2022-2023. Universidas Nacional de Chimborazo: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12346
Rocano, C. A. (2023 ). Diagnóstico del proceso de inclusión educativa de personas con discapacidad en la unidad educativa Kennedy de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25057
Saforcada, F., Ambao, C., y Rozenberg, A. (2021). Políticas educativas e inclusión en América Latina: disputas de sentido. En M. Feldfeber, y N. Gluz, Las tram(p)as de la inclusión: Políticas públicas y procesos de democratización en el campo educativo (2003-2015) (pp. 67-105). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras FILO: UBA.
Torres, M. (2025). Tecnologías emergentes como herramientas para la inclusión social. Universidad Técnica de Babahoyo: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17829
Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Multidiciplinaria : https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Zúñiga, M. (2021). Principios básicos y fundamentos de la inclusión educativa. El caso de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Revista INFAD De Psicología, 2(2), 291-298. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2235.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10247
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/