Práctica y fortalecimiento educativo del autoexamen mamario en mujeres de 20–50 años: Centro de Salud Cordero Crespo
Resumen
El cáncer de mama continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad femenina a nivel mundial, especialmente en contextos rurales donde el acceso a servicios de salud es limitado. La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de conocimiento y la práctica del autoexamen mamario en mujeres entre 20 y 50 años que asisten al Centro de Salud Cordero Crespo, con el fin de identificar barreras y proponer estrategias educativas de intervención desde el rol de enfermería. Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con una muestra de 100 mujeres seleccionadas mediante muestreo no probabilístico. Los resultados revelaron que el 72% de las participantes tenía un conocimiento bajo sobre el autoexamen mamario y el 65% no lo practicaba de forma regular. Este hallazgo coincide con estudios realizados en México, Perú y Colombia, donde se observa una correlación entre el bajo nivel de conocimiento y la ausencia de prácticas preventivas adecuadas. Se concluye que existe una necesidad urgente de fortalecer las campañas informativas y las intervenciones educativas en atención primaria, promoviendo el autocuidado como medida clave para la detección temprana del cáncer de mama y la reducción de su impacto en la salud pública.
Palabras clave
Referencias
Arias-Huamaní, C. M., & Córdova-Campoverde, J. L. (2022). Factores que limitan la práctica del autoexamen de mama en mujeres jóvenes de Cuenca. Revista Científica de Enfermería del Ecuador, 14(2), 101–110.
Borja Sánchez, D. J., & Caiza Guamán, N. M. (2025). Práctica y fortalecimiento educativo del autoexamen mamario en mujeres de 20–50 años: Centro de Salud Cordero Crespo. [Tesis de licenciatura, Universidad Estatal de Bolívar].
Chasillacta, N. A., & Nuñez, L. C. (2022). Educación en salud como herramienta de promoción del autoexamen de mama. Revista Ciencia y Comunidad, 8(1), 79–88.
Crespo-Sánchez, R. M., & Romero-Calle, P. G. (2022). Acceso a servicios de detección de cáncer de mama en mujeres de Riobamba. Revista de Ciencias Médicas, 10(3), 45–52.
Cruz-Aldaz, A., & Chipantiza-Córdova, V. (2023). Conocimiento y práctica del autoexamen mamario en estudiantes de enfermería de una universidad pública del Ecuador. Revista de Enfermería Comunitaria, 15(1), 31–39.
Fajardo-Zapata, A. M. (2024). Relación entre nivel educativo y conocimiento del autoexamen de mama en mujeres adultas. Revista Enfermería Comunitaria, 12(1), 22–31.
Garau-Rivero, E., & Labrada-García, Y. (2021). Limitaciones en la aplicación efectiva del autoexamen de mama: una mirada desde la práctica clínica. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(4), 34–41.
Hernández Tonguino, M. C., Rojas Villota, L. M., & Mejía Enríquez, J. F. (2023). Impacto de una intervención educativa en la práctica del autoexamen de mama en mujeres del municipio de Buesaco. Revista Colombiana de Enfermería, 21(2), 45–54.
López Hoyos, S. A. (2015). Nivel de conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres del sector rural del municipio de Sopó. Revista Cuidarte, 6(2), 103–110.
López, S. M. (2022). Práctica preventiva del autoexamen mamario en mujeres de zonas urbanas. Revista Colombiana de Enfermería, 18(2), 55–63.
Muñoz Núñez, Y. R., & Alfaro Vargas, M. E. (2024). Impacto de una intervención educativa sobre autoexploración mamaria en mujeres adultas. Revista Enfermería Actual, 41(1), 73–82.
Nola Pender, N. J. (2011). Health Promotion Model Manual. University of Michigan School of Nursing.
OPS – Organización Panamericana de la Salud. (2021). Educación comunitaria en salud: Marco para la acción en América Latina. https://www.paho.org/es
OPS – Organización Panamericana de la Salud. (2022). Guía de promoción del autoexamen de mama para profesionales de la salud comunitaria. https://www.paho.org/es/documentos/autoexamen-mama
OMS – Organización Mundial de la Salud. (2023). Cáncer de mama: datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer
Paredes, C. M. (2022). Autoexploración mamaria y factores asociados en mujeres adultas. Revista Médica de Salud Pública, 15(3), 99–106.
Pérez Flores, L. C. (2023). Educación para la salud como estrategia de empoderamiento en el autocuidado de la mujer. Revista Latinoamericana de Enfermería, 31(3), 1–9. https://doi.org/10.1590/0104-1169.2023.31.e3695
Suárez Lemus, K. A. (2023). Efectividad de una intervención educativa sobre el conocimiento y práctica del autoexamen de mama en mujeres de una comunidad rural del Tolima. Revista Salud Pública y Educación, 10(2), 84–92.
Uscher, J., & Santora, T. (2024). How to do a breast self-exam: Step-by-step guide for early detection. Healthline. https://www.healthline.com/health/breast-self-exam
Ueki-Carrasco, K., Álvarez-Quispe, L., & Ramos-Aguado, F. (2023). Conocimiento y práctica del autoexamen de mama en zonas rurales del Perú. Revista de Ciencias de la Salud del Sur Andino, 11(2), 114–124.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10199
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/