Uso de tecnologías digitales en la Educación Inicial: Beneficios y Consideraciones
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar los beneficios y las implicaciones del uso de tecnologías digitales en la Educación Inicial, considerando tanto su potencial pedagógico como las precauciones necesarias en su implementación. A partir de una metodología cualitativa de tipo documental, se examinaron fuentes académicas, normativas y experiencias educativas que abordan el uso de TIC en la primera infancia. La problemática central plantea: ¿Cómo garantizar que el uso de tecnologías en este nivel contribuya al desarrollo integral sin sustituir experiencias esenciales del aprendizaje temprano? Los hallazgos revelan que cuando se aplican con intencionalidad educativa y bajo mediación docente, los recursos digitales pueden enriquecer el aprendizaje, fomentar la inclusión y estimular habilidades cognitivas. Sin embargo, su uso inadecuado puede afectar el desarrollo social, motor y emocional del niño. La discusión destaca la importancia de una formación docente crítica, una selección pedagógica de contenidos tecnológicos y el equilibrio entre lo digital y lo sensorial. En conclusión, integrar tecnologías En la educación inicial requiere más que acceso a dispositivos: Implica una planificación reflexiva, una orientación ética y un enfoque centrado en el bienestar infantil.
Palabras clave
Referencias
Alonso Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa. Vivat Academia, 241-263. https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1371
Arroyo, R., De Oliveira Jardim, E., & Lo-Iacono-Ferreira, V. G. (2021, March). Metodología para la inclusión del uso de TICs en el aula en estudios relacionados con sostenibilidad. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 801-809). Editorial Universitat Politècnica de València. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/13610
Aspiazu Hidalgo, S. F., Macay García, D. C., Castro Villacreses, V. H., Blacio Medina, S. L., & López Polo, J. R. L. (2024). El Acceso a Materiales Educativos Actualizados Sobre Tecnología en el Ámbito de la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 1437-1459.
Blancafort, C., González, J., Sisti, O., & Sisti, O. (2019). El aprendizaje significativo en la era de las tecnologías digitales. Pedagogías emergentes en la sociedad digital, 1, 49-60. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Rivera-Vargas-2/publication/333093162_EL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_LA_ERA_DE_LAS_TECNOLOGIAS_DIGITALES/links/5cdb3680a6fdccc9ddae3bb6/EL-APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-EN-LA-ERA-DE-LAS-TECNOLOGIAS-DIGITALES.pdf
Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas, M. E., & Criollo Llumiquinga, L. J. (2024). La necesidad de capacitación docente para una implementación efectiva de la tecnología educativa en el aula. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481392
Cascales Martínez, A., & Carrillo García, M. E. (2020). Desarrollo del lenguaje y el uso de las TIC en escuelas infantiles: percepción de los docentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 71-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712910
Castañeda Quintero, L. J., Salinas Ibáñez, J. M., & Abell Segura, J. (2020). Hacia una visión contemporánea de la Tecnología Educativa. Digital Education Review, (37), 240-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615197
Castro, C., Labra, O., & Chamblas, I. (2021). El análisis de contenido temático: una mirada a sus etapas desde Nvivo12©. Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 10(1).
Cajavilca Reyes, K., Perez Hernandez, E., & Cerrillo Martin, R. C. (2025). Alfabetización Digital Crítica en espacios educativos no formales. Digital Education Review, (47), 28-43. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/49073
Coello, Y. (2021). Realidad y desafíos de la investigación cualitativa en la educación. http://repositorio.unibe.edu.ec/xmlui/handle/123456789/632
Chicaiza Chimarro, A. L. (2023). Desarrollo de competencias digitales en la educación infantil: Experiencias y desafíos en el contexto actual. Revista Científica Kosmos, 2(1), 4-14. https://editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/40
Delgado Álvarez, R., Bobo Pinilla, J., & De León Perera, C. J. (2023). La competencia digital docente en los maestros en formación: autoconstrucción de materiales digitales. Bordón: Revista de pedagogía, 75(4), 135-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9234118
Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/%20article/view/60813
Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación. https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf
Fidias Arias, O. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470
Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309
Méndez, V. G., Tort, E. G., Rodríguez, M. L. F., & Laverde, A. C. (2021). El profesorado de Educación Infantil y Primaria: formación tecnológica y competencia digital. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 19-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8172963
García, S. V., & Dias de Carvalho, T. (2022). El uso de pantallas electrónicas en niños pequeños y de edad preescolar. Archivos argentinos de pediatría, 120(5), 1-10. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752022000500011&script=sci_arttext
Garzón Fernández, A. (2023). EducaTIC y objetivos para el desarrollo sostenible: propuestas con recursos TIC para trabajar los ODS y las ciencias en infantil.
Grané Oró, M. G. I. (2021). Mediación digital parental. ¿Es necesaria una educación digital en la primera infancia? Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 7-21. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/2037/
Ghitis Jaramillo, T., & Alba Vásquez, A. (2019). Percepciones de futuros docentes sobre el uso de tecnología en educación inicial. Revista electrónica de investigación educativa, 21. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412019000100123&script=sci_abstract&tlng=pt
González, J., & Sadier, P. (2019). Guía para el análisis documental. CLACSO.
Gutiérrez Lugo, T. L., Sotelo Castillo, M. A., & Ramos Estrada, D. Y. (2022). Uso problemático de la tecnología, motivación y rendimiento académico en escolares. Revista ProPulsión Interdisciplina En Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 92-106. https://ojs.revpropulsion.cl/index.php/revpropulsion/article/view/78
Gutiérrez Pallares, E., Ramírez Sánchez, M. Y., & Borges Gouveia, L. M. (2020). Construcción de un modelo educativo a distancia con factores de aprendizaje y plataformas tecnológicas. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 18-31. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222020000300018&script=sci_arttext
Jiménez Soto, E. M. (2018). El uso del aula tic y su influencia en el aprendizaje de los niños del nivel inicial. https://repositorio.untumbes.edu.pe/items/644b33a2-9baf-4b0a-b983-92197b598c79
López Marí, M., Sánchez Cruz, M., & Peirats Chacón, J. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en Educación Infantil. Innoeduca: international journal of technology and educational innovation, 7(2), 99-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8172962
Manotoa, H., Pimbo Tibán, A. G., Tibán Chaza, S. Y., & Pinos Miranda, M. M. (2025). Tecnología educativa y aprendizaje significativo: impacto de los recursos infopedagógicos en la capacitación docente. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 73-100. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862025000100073&script=sci_arttext
Monné Bellmunt, A. (2025). Impacto de las tecnologías y la IA en el desarrollo humano: desde la infancia hasta la vejez. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (43). https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/10000003804
Pastora Alejo, B., & Fuentes Aparicio, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-27862021000300059
Prendes Espinosa, M. P., & Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(1), 33-53. https://www.redalyc.org/journal/3314/331464460002/331464460002.pdf
Rebollo Muñoz, M. D. P. (2020). ¿Influye en el desarrollo infantil, el tiempo de pantalla frente a los dispositivos electrónicos? https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/153082
Romero Tena, R., Puig Gutiérrez, M., & Gutiérrez Castillo, J. J. (2020). Tecnologías emergentes en educación infantil. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4983802
Romero Tena, R., Barragán Sánchez, R., Gutiérrez Castillo, J. J., & Palacios Rodríguez, A. (2024). Análisis de la competencia digital docente en Educación Infantil: Perfil e identificación de factores que influyen. Bordón: Revista de pedagogía, 76(2), 45-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9598111
Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232
Sacoto Álvarez, R. A., Cárdenas Cordero, N. M., & Castro Salazar, A. Z. (2018). Influencia de la tecnología en el desarrollo integral de los niños en la primera infancia. In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI (pp. 127-136). https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/0f69b60d2e386c84fa62276849e7200f.pdf
Salomón Tarquini, C. C., Fernandez, S. R., Lanzillota, M. D. A., & Laguarda, P. I. (2019). Análisis documental, observación documental y análisis de contenido. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/125440
Sánchez Huarcaya, A. O., Revilla Figueroa, D. M., Alayza Degola, M., Sime Poma, L., Trelles de Peña, L. M., & Tafur Puente, R. (2020). El método de investigación documental. Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación, 7-22. https://www.researchgate.net/profile/Diana-Revilla-Figueroa/publication/343426365_LIBRO_LOS_METODOS_DE_INVESTIGACION_-_MAESTRIA_2020/links/5f29733da6fdcccc43a8e56a/LIBRO-LOS-METODOS-DE-INVESTIGACION-MAESTRIA-2020.pdf#page=7
Silva Quiroz, J., Lázaro, J. L., Miranda Arredondo, P., & Canales Reyes, R. (2018). El desarrollo de la competencia digital docente durante la formación del profesorado. https://redi.anii.org.uy/jspui/handle/20.500.12381/347
Sosa Díaz, M. J., & Valverde Berrocoso, J. (2022). Hacia una educación digital. Modelos de integración de las TIC en los centros educativos. Revista mexicana de investigación educativa, 27(94), 939-970. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662022000300939&script=sci_arttext
Suárez Guerrero, C., Ros Garrido, A., & Lizandra, J. (2021). Aproximación a la competencia digital docente en la formación profesional. Revista de educación a distancia (RED), 21(67). https://revistas.um.es/red/article/view/431821
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/b5d6a4d5-9f3f-4e26-89da-1531725f3931
Vázquez Carrión, S. (2024). Impacto de las TICS en el desarrollo infantil (0-6). Revista internacional interdisciplinar de divulgación científica, 2(1), 1-15. https://riidici.com/index.php/home/article/view/20
Visalot Fernández, F. G. (2020). Uso didáctico de los dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de los niños de educación inicial. https://repositorio.untumbes.edu.pe/items/1dc7fb9c-74c9-4663-b872-18879eaf51b8
Villadiego Almentero, K. L. (2025). Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje Significativo en Educación Básica Primaria: Una Revisión Sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 5(2), 239-255. https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/200
Vives Varela, T., & Hamui Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en educación médica, 10(40), 97-104. https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2021/iem2140k.pd.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10173
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/