Ambientes de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de educación elemental y media

Evelyn Fernanda Guachamín Cóndor, María Elena Campaña Córdova, Esperanza Jacqueline Iza Luje, María Elizabeth Mora Castro

Resumen


Este estudio analiza cómo los ambientes de aprendizaje se vinculan con el rendimiento académico de niñas, niños y adolescentes de Educación Elemental y Media en Ecuador durante la última década. Se examinan los principales referentes teóricos adoptados en el país –enfoque constructivista, aprendizaje significativo y aprendizaje basado en proyectos– que destacan la importancia del entorno educativo en el logro de aprendizajes. Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa de fuentes académicas indexadas, para el análisis de cuatro dimensiones del ambiente (física, socio-emocional, pedagógica y tecnológica) y su asociación con indicadores de logro (calificaciones). Los resultados evidencian que un ambiente de aprendizaje con entornos bien equipados y emocionalmente seguros explican entre el 12 % (primaria) y el 28 % (media) de la varianza en notas, mientras que las metodologías activas aumentan la participación en clase un 35 %. Las estrategias centradas en el estudiante –experimentación, aprendizaje cooperativo y gamificación– se asocian con incrementos medios (0,45 DE) en los puntajes de ciencias y lengua. Además, persisten desafíos: la instrucción tradicional aún domina en el 54 % de las aulas rurales de secundaria, limitando la participación activa estudiantil en su propio proceso de aprendizaje. En tal sentido, se argumenta que las políticas de formación continua y financiamiento diferenciado por nivel pueden catalizar entornos inclusivos alineados con el Currículo Nacional. Concluimos que mejorar de forma diferenciada los ambientes de aprendizaje resulta crucial para elevar la calidad y la equidad educativa en el ciclo escolar; se recomienda profundizar en estudios longitudinales que integren analíticas de aprendizaje.


Palabras clave


ambientes de aprendizaje; rendimiento académico; Educación Básica Elemental; Educación Media; Ecuador.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bustamante Neira, G. J. & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 94-115. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338

Calvopiña Espín, M. C. (2017). Ambientes de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de primero, segundo y tercero del BGU en la asignatura de Historia de la Unidad Educativa Municipal “Julio Enrique Moreno” en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2016-2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/12685

Espinosa, A., Padilla, L., & Carrington, S. (2024). Educational spaces: The relation between school infrastructure and learning outcomes. Heliyon, 10(19), https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e38361

Figueroa Calderón, S. D., Salinas Ramos, T. M., & Bastidas Vélez, C. I. (2023). Ambientes de aprendizaje que potencien el rendimiento académico de estudiantes en condición de vulnerabilidad. Año lectivo 2021-2022. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 723–741. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3158

García Vélez, M. A., Macas Maldonado, M. J., Remache Ramírez, P. E., Cuadros Castro, M. M., Maldonado Alarcón, S., & Nono Miño, C. E. (2024). Aprendizaje basado en proyectos en la educación básica: implementación y beneficios para el desarrollo integral del estudiante. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1306. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.317

González Sanmartín, V. A. & Yanacallo Pilco, W. V. (2020). “Aprender haciendo”: Aplicación de la metodología por ambientes de aprendizaje. Polo del Conocimiento, 5(7). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1503

Hernández Sierra, M., Rubiano Sierra, E. Y., & Ramírez López, G. (2024). Ambientes de Aprendizaje y su Incidencia en el Rendimiento Académico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 9906-9920. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12123

Holmes Coto, C. L. (2018). El paradigma constructivista y el aprendizaje significativo [Tesis de Grado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://repositorio.ug.edu.ec/items/ef32f72b-c41c-4c30-ac3f-16f83c6baa9b

Maza Guamán, M. P., Pizarro Duran, T. de J., Piedra Tito, P. F., Llivisaca Llivicura, C. del R., Guachizaca Uyaguari, J. M., & Camacho Castillo, B. D. R. (2024). Impacto de las tecnologías digitales en el rendimiento académico. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.13787487

Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Guía metodológica para docentes facilitadores del Programa de Participación Estudiantil (PPE). Quito, Ecuador: MINEDU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/Guia_metodologica_para_docentes_facilitadores_del_PPE._Regimen_Costa_2018-2019.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023a). Lineamientos Ambientes de Aprendizaje. Quito, Ecuador: MINEDU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/02/LINEAMIENTOS-AMBIENTES-DE-APRENDIZAJE.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023b). Modelo Educativo Nacional. Quito, Ecuador: MINEDU. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Modelo-Educativo-Nacional.pdf

Ordóñez Luna, F. (2020). Análisis del currículo ecuatoriano a partir del constructivismo, profesores sin hábitos de lectura y el canon escolar COLOQUIO. Revista de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad del Azuay, Ecuador. 65, 28-34. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/coloquio/article/view/324

Paredes Daza, J. D., & Sanabria Becerra, W. M. (2015). Ambientes de aprendizaje o ambientes educativos.: Una reflexión ineludible. Revista De Investigaciones UCM, 15(25), 144–158. https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.39

Reyes, M. R., Brackett, M. A., Rivers, S. E., White, M., & Salovey, P. (2012). Classroom emotional climate, student engagement, and academic achievement. Journal of Educational Psychology, 104(3), 700–712. https://doi.org/10.1037/a0027268

Romero Espinosa, J. M., Vásquez Ramos, M. G., Ortega Jiménez, A. D., & Yaguachi Yanangomez, M. Y. (2024). Impacto del clima áulico en el rendimiento académico de estudiantes de segundo año en Ecuador. Revista Scientific, 9(32), 145–168. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.7.145-168

Vera, Vera, J. J., & Bazurto, Rosado, M. I. (2024). Herramienta digital Quizizz y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa pública unidocente “Alfonso Barrera Valverde”, en los niveles de básica elemental y media. Polo del Conocimiento, 9(6), 1-19. https://acortar.link/qCScZV

Zamora Araya, J. A., Aguilar Fernández, E., & Rodríguez Pineda, M. (2023). Factores asociados al clima educativo a partir de la percepción de estudiantes que abandonan la Universidad Nacional de Costa Rica. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1843. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1843.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i8.10138

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/