La estimulación temprana y su relación en el desarrollo motor grande de hijos menores de 4 años de madres privadas de libertad
Resumen
Esta investigación cuasi-experimental, realizada en un contexto de campo, examinó la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo motor grande de niños menores de cuatro años que cohabitan con sus madres en instituciones penitenciarias. El estudio se centró en la compleja situación de estos infantes, cuyo progreso integral podría verse afectado por el ambiente carcelario. La muestra consistió en 60 niños, y se obtuvieron todas las aprobaciones éticas pertinentes. Al inicio del estudio, la aplicación del Test de Denver II mostró que un grupo considerable de los participantes presentaba un desarrollo dudoso en el área motora grande. Con base en ello, se implementó un programa estructurado de actividades diseñadas de estimulación temprana. Concluido el periodo de intervención, se administró una segunda evaluación utilizando el mismo instrumento, y los datos recabados fueron sometidos a análisis estadístico. Los hallazgos confirmaron una correlación directa y favorable entre las actividades de estimulación temprana y un desarrollo motor grande adecuado. El estudio valida la eficacia de estos programas en contextos de riesgo, abriendo nuevas líneas de investigación sobre la estimulación temprana y el desarrollo de niños expuestos a factores de riesgo.
Palabras clave
Referencias
Arango, M., Infante, E., López, M. (2006). Manual de Estimulación Temprana. Décimo séptima edición. Ediciones Gamma. S.A. Bogotá-Colombia. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=GYKBeg4Dmv0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 7° edición. Editorial Episteme. Caracas-Venezuela. Disponible en: https://fidiasarias.blogspot.com/2016/07/el-proyecto-de-investigacion-7a-edicion.html
Cano, L. H., Pulido, A. & Giraldo, J. (2015). Una mirada a la caracterización de la primera infancia: contextos y métodos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 279-293. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a17.pdf
Carrera-Ibarra, A. K., Baltazar-Téllez, R. M., García-Mercado, J. I., & Arias- Rico, J. (2023). La Importancia de la Estimulación Temprana en el Desarrollo Infantil. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 11(22), 67–72. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.9717
Centro Infantil Euro-Americano (CDIEA). (2024). Teorías del Desarrollo Infantil: Piaget, Vygotsky y Erikson en Perspectiva. Disponible en: https://cdieuroamericano.ec/teorias-del-desarrollo-infantil-segun-piaget-vygotsky-y-erikson/
Cevallos Álvarez, M. P., & Sanchez Toala, A. L. (2023). Motricidad en niños de 0 a 4 años en CDI- Sonrisas Felices de 24 de mayo- Manabí. Journal Growing Health / Revista Salud Creciente (JG-H), 1(3), 250
Chenet Zuta, M., Bollet Ramírez, F., Vargas, J., Carhuas, L., Canchari, Y. (2020). Análisis cualitativo del significado de la estimulación temprana para los padres de niños de uno a tres años. Revista de investigación científica, 5(1), 85-86. http://dx.doi.org/10.37292/riccva.v5i1.177.
Cortázar, A., Fernández, P., LénIz, I., Quesille, A., Villalobos, C., Vielma, C. (2015). ¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad. Revista IPP-Instituto de Políticas Públicas. UDP, 1-10. Disponible en: https://www.camara.cl/verDoc.aspx?prmID=117002&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION
Da Fonseca, V. (2000). Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Segunda Edición. Editorial INDE Publicaciones. Zaragoza, España. Disponible en: https://books.google.com/books?id=Fuct88hwVgIC&printsec=frontcover&hl=id&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Delgado, V., Contreras Meneses, S. (2010). Desarrollo Psicomotor: en el primer año de vida. Primera edición. Ediciones Mediterráneo. Santiago de Chile. Disponible en: https://booksmedicos.org/desarrollo-psicomotor-en-el-primer-ano-de-vida/
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (FAT). (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tercera edición. Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Madrid-España. Disponible en: https://gat-atenciontemprana.org/wp-content/uploads/2019/05/LibroBlancoAtenci¦nTemprana.pdf
Flores, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Revista Ciencia y Tecnología, 9(4), 101-117. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/426
Friedman, S. H., Kaempf, A., & Kauffman, S. (2020). The Realities of Pregnancy and Mothering While Incarcerated. The journal of the American Academy of Psychiatry and the Law, 48(3), 365–375. https://doi.org/10.29158/JAAPL.003924-20
Guillen Pereira, L., Rojas Valladares, L., Formoso Mieres, A., Contreras Velázquez, L.M., Estévez Pich, M.A. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensorio-motriz de niños de cuatro a seis años: una visión desde el Karate Do. Retos, 35: 147-155. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334376629_2019_ESTIMULACION_TEMPRANA
Haquin Macari, Gia, Gallardo Tapia, Adriana, Iñiguez, German, & Weisstaub, Gerardo. (2019). Desarrollo psicomotor y cortisol salival en niños que viven juntos a sus madres privadas de libertad. Revista chilena de pediatría, 90(3), 275-282. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i3.690
Huepp Ramos, F., Fornaris Méndez, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol, vol. 21, núm. 77, pp. 66-79. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/
Lantz, S.E., Ray, S. (2022). Freud's Developmental Theory. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan–. PMID: 32491458.
Le Boulch, J. (1997). El movimiento en el desarrollo de la persona, Primera edición. Editorial Paidotribo, S.L. Buenos aires, Argentina.
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2022) Secretaría Técnica. Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Programas y Misiones. Misión Ternura. Disponible en: https://www.infancia.gob.ec/misionternura-objetivos-metas/
Ministerio de Salud Pública (MSP). (2014). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) en Ecuador. Disponible en: https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf
Morillo Morillo, A. M., Aguavil Campuez, J. G., Garcia Moreira, B. A., Coello Merchán, B. M. (2022). La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años. Estudio de caso CBV Santo Domingo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4479-4492. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1810
Muzzo B, Santiago. (2003). Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Revista chilena de nutrición, 30(2), 92-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182003000200003
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Osorio, E., Torres-Sánchez, L., Hernández, MD, López-Carrillo, L. y Schnaas, L. (2010). Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Salud Pública de México , 52 (1), 14-22.
Pérez Cruz, G., Molina Vega E., Colcha Gonzales, R. (2019). Aplicación del test de Denver II en la evaluación del desarrollo infantil. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Vol. 3, núm.3, pp. 25-37. DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.25-37
Pisuña-Lluglluna, M., Larco-Pullas, J. (2023). Beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo de los niños de 0 a 12 meses. Pol Con (Edición núm. 82), Vol. 8, No 5, pp. 986-1003. DOI: 10.23857/pc.v8i5
Secretaria Nacional de Planificación (SNP). (2021). República del Ecuador. Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
Suasnabas Pacheco, S. R., Contreras Delgado, K. L., Schreiber Parra, M. J., & Suasnabas Pacheco, L. S. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 1 y 2 años. RECIAMUC, 1(4), 105-127. https://doi.org/10.26820/reciamuc/1.4.2017.105-127
United Nations International Children's Emergency Fund. UNICEF. (2007). Implementation handbook for the convention on the rights of the child. Disponible en: https://www.unicef.org/publications/files/implementation_handbook_for_the_convention_on_the_rights_of_the_child_part_1_of_3.pdf.
Villera Coronado, S. R. (2023). Desarrollo Motor: Desde una perspectiva integral. GADE: Revista Científica, 3(4), 299.
Wallon, H., Palacios González, J. (1987). Psicología y educación del niño: Una comprensión dialéctica del desarrollo y la educación infantil. 2ª edición. Madrid, Editores Visor Libros, D.L. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=39882
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10093
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/