Influencia de la gimnasia cerebral en la atención sostenida de estudiantes universitarios
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la gimnasia cerebral en la atención sostenida de estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Luis Tello, del cantón Esmeraldas de la Carrera de Entrenamiento Deportivo. La muestra estuvo conformada por 71 estudiantes de segundo a quinto semestre. Se aplicó un diseño cuantitativo de tipo pre-experimental con un pre-test y un post-test, utilizando la prueba de atención para medir los niveles de atención se utilizó una intervención basada en un programa de gimnasia cerebral durante 8 semanas con dos sesiones semanales. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en los niveles de atención sostenida con incrementos notables en las categorías “alta” y “muy alta”, y una disminución de los niveles “baja” y “muy baja”. El análisis estadístico con la prueba de Wilcoxon arrojó valores significativos (p = 0.000) en los 20 ítems evaluados. Estos hallazgos confirman que la gimnasia cerebral es una herramienta pedagógica eficaz y viable para mejorar funciones cognitivas en contextos de la educación superior. Se concluye que su implementación puede fortalecer el rendimiento académico y la autorregulación de los estudiantes, recomendándose su incorporación en estrategias educativas institucionales y futuras investigaciones con diferentes poblaciones.
Palabras clave
Referencias
NeuronUP. (2 de octubre de 2024). ¿Qué es la atención? Definición, problemas y actividades para trabajarla. ¿Qué es la atención? Definición, problemas y actividades para trabajarla.: https://neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-funciones-cognitivas/actividades-de-atencion/que-es-la-atencion-definicion-problemas-y-actividades-para-trabajarla/
Bennasar-García, M. I., Romero, O. S., & Durán, Á. L. (2023). Importancia de la coordinación motriz para el desarrollo de capacidades físicas en estudiantes de primaria. Revista Multi-Ensayos., 1-10.
Brodowicz, M. (7 de Febrero de 2025). El impacto de la concentración en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. https://aithor.com/essay-examples/el-impacto-de-la-concentracion-en-el-rendimiento-academico-de-los-estudiantes-universitarios
Camacho Herrera, M. C., Sani Canchigña, M. C., Guanocunga Quishpe, B. E., & Catagña Simbaña, J. P. (2025). Impacto de la gimnasia cerebral en la neuroplasticidad y la activación del aprendizaje en adolescentes. Revista ASCE Magazine, 583–599.
Castro Cárdenas, M. P., & Cevallos Cedeño, Á. M. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 52-60.
CES. (2023). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Superior:. Quito: CES.
Doddoli, C. (24 de 06 de 2022). La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender a lo largo de la vida. Ciencia Unan: https://ciencia.unam.mx/leer/1278/la-plasticidad-cerebral-nos-permite-cambiar-y-aprender-a-lo-largo-de-la-vida
Duval Hill, M. (2020). sostiene que los movimientos cruzados y los ejercicios de estimulación bilateral activan áreas del cerebro responsables de la atención, la memoria y el procesamiento de información. Pubmed, 317-331.
Galván-Cardoso, A. P., & Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 962-975.
Lema Balla, J. C., Valdivieso , G. P., llauca Peñafiel, D. R., Pilalumbo Choloquinga, E. R., & Lema Balla, J. R. (2024). Retos de la Educación Superior en el Contexto Ecuatoriano. Desafíos de la Investigación Cualitativa. Métodos, Técnicas y Análisis de Datos. Ciencia Latina, 9805-9824.
López Balcázar, A. A. (2013). Importancia de los ejercicios de gimnasia cerebral en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela juan bautista palacios “la salle” de la ciudad de ambato en el periodo lectivo 2010 – 2011. Universidad Tecnica de Ambato.
Molinello Rodríguez, C. (2020). Brain gym: un método de activación del cerebro para facilitar la intervención en logopedia. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pawlowski, J. (2020). Test de Atención d2: Consistencia interna, estabilidad temporal y evidencias de validez. Revista Costarricense de Psicología, 1-20.
Pinargote-Baque, K. Y., & Cevallos-Cedeño, A. M. (2020). El uso y abuso de las nuevas tecnologías en el área educativa. Dominio de las Ciencias, 517-532.
Quiroz-Vélez, M. J., & Vaca-Cárdenas, M. E. (2023). La gimnasia cerebral para fortalecer los aprendizajes significativos en la Unidad Educativa Cruz del Norte. Polo del Conocimiento, 311-329.
Ramos Galarza, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental . Ciencia América, 1-7.
Rodríguez Pena, R. I., Milagros Macedo Pereda, P. L., Sánchez Zamudio, M. d., Huerta Arizmendi, G., & Huerta Patraca, G. A. (2023). Percepción del Desarrollo Integral de Estudiantes Universitarios: Una Mirada Psicopedagógica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4543-4573.
Sánchez-Ávila, V. A., García-Herrera, D. G., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). La gimnasia cerebral como estrategia de motivación en las clases de Educación. Polo del Conocimiento, 932-949.
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Columba Meza-Zamora, M. E. (2019). Estrés académico en estudiantes universitarios. Ciencias sociales y humanidades, 1-10.
Vivanco Encalada, J. M. (2024). Estrategias Pedagógicas Innovadoras para Desarrollar Inclusión Educativa en Estudiantes de la Ciudad de Loja. Ciencia latina, 8855-8867.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10054
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/