Didáctica de la Psicología basada en problemas (ABP) como herramienta en la formación clínica universitaria

Navier Enrique Rebolledo Yange, Andrea Steffanie Cueva Rey

Resumen


El presente artículo científico examina el potencial didáctico del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como metodología formativa en el campo de la Psicología Clínica universitaria. La investigación, de enfoque cualitativo e interpretativo, se sustentó en una revisión bibliográfica y documental, así como en entrevistas semiestructuradas a docentes universitarios con experiencia en la implementación del ABP. A través del análisis temático, se identificaron las principales contribuciones del ABP a la formación clínica: el desarrollo del pensamiento crítico, la adquisición de competencias éticas, la integración de saberes disciplinares y la promoción del trabajo colaborativo. Asimismo, se constataron beneficios pedagógicos como el aumento de la motivación estudiantil, la autonomía en el aprendizaje y la construcción reflexiva de la identidad profesional. Los resultados revelan que el ABP no solo potencia habilidades cognitivas, sino que también favorece la sensibilización frente a la complejidad de los casos clínicos reales, la toma de decisiones éticas y la responsabilidad social del ejercicio psicológico. No obstante, se identifican desafíos relevantes: la escasa formación docente en metodologías activas, la limitada articulación curricular y las tensiones institucionales que dificultan su aplicación sistemática. Se concluye que el ABP representa una alternativa pedagógica transformadora que requiere un abordaje sistémico, compromiso institucional y actualización docente permanente. El artículo propone recomendaciones orientadas a fortalecer su implementación en entornos clínico-formativos, e identifica futuras líneas de investigación centradas en su impacto evaluativo, ético y profesional. Esta contribución busca incidir en la mejora de la calidad de la educación universitaria en Psicología, proponiendo el ABP como un camino hacia la humanización, la criticidad y la excelencia clínica en la enseñanza universitaria.


Palabras clave


Psicología Clínica; Aprendizaje Basado en Problemas; Didáctica Universitaria; Ética Profesional; Formación Clínica; Metodologías Activas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-based learning: An approach to medical education. Springer.

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7th ed.). Oxford University Press.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). Open University Press.

Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 9(2), 27–40. https://doi.org/10.3316/QRJ0902027

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cabrera, D. (2020). Innovación educativa y docencia universitaria: más allá de las TIC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 45–62. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.45

Clandinin, D. J., & Connelly, F. M. (2000). Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research. Jossey-Bass.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

Fierro, C. (2020). La ética profesional como núcleo de la formación del psicólogo. Revista Psicología y Sociedad, 25(1), 15–32. https://doi.org/10.22529/psysoc.2020.25.1.02

Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research (5th ed.). SAGE.

Giroux, H. A. (2011). On critical pedagogy. Continuum.

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. SAGE Publications.

Hmelo-Silver, C. E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Hooks, B. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (2000). Participatory action research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (2nd ed., pp. 567–605). SAGE.

Kincheloe, J. L. (2008). Critical pedagogy primer (2nd ed.). Peter Lang.

Kvale, S., & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing (3rd ed.). SAGE Publications.

Laurillard, D. (2012). Teaching as a design science: Building pedagogical patterns for learning and technology. Routledge.

McLaren, P. (2005). Capitalists and conquerors: A critical pedagogy against empire. Rowman & Littlefield.

Restrepo, B. (2018). Enseñar a pensar clínicamente: aportes desde la didáctica crítica en salud. Educación Médica Superior, 32(3), 1–10.

Rincón, H. (2022). Psicología crítica y salud mental en América Latina: desafíos formativos. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 1–12. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.1

Salanova, M., & Schaufeli, W. B. (2009). El engagement en el trabajo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(2), 117–129. https://doi.org/10.4321/S1576-59622009000200005

Schmidt, H. G. (1983). Problem-based learning: Rationale and description. Medical Education, 17(1), 11–16. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1983.tb01086.x

Scott, W. R. (1990). Institutions and organizations. SAGE Publications.

Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral Scientist, 57(10), 1380–1400. https://doi.org/10.1177/0002764213498851

Stake, R. E. (2007). El estudio de caso. Morata.

UNESCO-IESALC. (2022). Transformar la educación superior en América Latina y el Caribe: Perspectivas desde la equidad, la calidad y la pertinencia. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70. https://doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10047

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/