Desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior a través de metodologías participativas en comunicación
Resumen
El objetivo de este ensayo científico fue analizar el desarrollo del pensamiento crítico en la educación superior a través de metodologías participativas en comunicación. Partiendo de este objetivo se encontró que en los últimos años, ha crecido el interés en las prácticas de lectoescritura académica y las políticas institucionales para desarrollar habilidades comunicativas en la educación superior. El dominio de estas competencias es fundamental para la formación integral de los estudiantes, facilitando la expresión clara de ideas, el razonamiento argumentativo y la adaptación a diversos contextos profesionales. A pesar de su importancia, se han identificado deficiencias en estas habilidades entre los estudiantes universitarios. Esto se debe, en parte, a la brecha entre las expectativas académicas y las habilidades preexistentes de los estudiantes, exacerbada por el desconocimiento de la tradición disciplinar y la falta de práctica. Además, el contexto sociocultural vulnerable afecta la comprensión y producción de textos complejos. Estas deficiencias van más allá de la gramática, impactando la redacción formal, la exposición oral y, crucialmente, la argumentación crítica. Esto restringe el desempeño de los egresados en el ámbito laboral, donde la comunicación efectiva es indispensable. Se concluye que la implementación de estrategias didácticas efectivas es vital para potenciar las competencias lingüísticas y preparar a los estudiantes para el futuro profesional.
Palabras clave
Referencias
Collazos, M., Hernández, B., Molina, Z., & Ruíz, A. (2018). El pensamiento crítico y las estrategias metodológicas para estudiantes de Educación Básica y Superior. Una revisión sistemática. Journal of Business and Entrepreneurial Studies, 199–223.
Deroncele, A., Nagamine, M., & Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Maestro Y Sociedad, 17(3), 532–546
Estrada, A. M., & Afanador, O. O. (2025). Las competencias comunicativas como factor clave del éxito de los edutubers latinoamericanos. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–14. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1520
Gorozabel, J., Alcívar, T., Moreira, L., & Zambrano, M. (2020). Pensamiento crítico desde el aprendizaje basado en el juego educativo. Episteme Koinonia, 3(6), 354. https://doi.org/10.35381/e.k.v3i6.871
Jiménez, G. (2022). Estrategia didáctica para promover la competencia de pensamiento crítico en estudios sociales en los estudiantes de octavo año de La Unidad Educativa PCEI Imbabura Unedi a través de la metodología de gamificación. Correspondencias & Análisis, 15018, 1–23.
Londoño, V. & Bermúdez, H. (2017). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. RLCSNJ, 16(1), pp. 315-330.
López, C., Flores, R., Galindo, A., & Huayta, Y. (2021). Pensamiento crítico en estudiantes de educación superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 3(1), 6–19.
Mero, J. I. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Dominio de Las Ciencias, 7(1), 712–724. http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Morales, J. (2021). Lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Redine, 13(1), 72–82.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). (2018). PISA 2018 Results (Volume I). What students know and can do. Paris: OECD Publishing.
Parra, M., Segura, A., & Romero, C. (2020). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del alumno tras una experiencia de gamificación. Educar, 56(2), 475–48
Polo, B., Ramírez, G., Hinojosa, C. A., & Castañeda, W. (2022). Competencias Transversales en el Contexto Educativo Universitario: Un pensamiento crítico desde los principios de gamificación. Revista Prisma Social, 38, 158–178
Ramírez, M., Tánori, J., García, R. & Urías, R. (2017). Evaluación de la escritura argumentativa de estudiantes universitarios del área de educación. Educación superior, 16(23), 77-88.
Rojas-García, I. (2016). Aportes de la lingüística sistémico-funcional para la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior. Educación y educadores, 19(2), 185- 204.
Serra, M. (2022). Estudio del consenso en la nosología y la terminología del trastorno específico del lenguaje (TEL) en lengua catalana (Cataluña y Mallorca) con metodología Delphi. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 42(1), 41-57. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.07.001
Snow, C., & Uccelli, P. (2009). The Challenge of Academic Language. En D. R. Olson & N. Torrance (Eds.), The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 112-133). New York:Cambridge University Press.
Torres, F. E. (2023). La dimensión de la afectividad identitaria: literatura, lengua y normas ortográficas en Galicia. Una propuesta de acercamiento. Veredas: Revista de la Asociación Internacional de Lusitanistas (39), 14–36. https://doi.org/10.24261/2183-816x0239
Trigo, E., Romero, M. F., & Santos-Díaz, I. C. (2019). Empirical approach from lexical availability to the influence of sociolinguistic factors on mastery of spelling. Cultura y Educación, 31(4), 814-844
Valdés, G., Mendoza, M. & Galaz, K. (2017). Fortalecimiento de la competencia comunicativa escrita en estudiantes de primer año de pedagogía en castellano a través de una estrategia tutorial entre pares. Diálogos educativos, 5(32)
Wood, C. L., Schatschneider, C., & Hart, S. (2020). Average One Year Change in Lexical Measures of Written Narratives for School Age Students. Reading & Writing Quarterly, 36(3), 260-277.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10044
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/