Interés vocacional y ciencias: descubriendo el perfil de los estudiantes de educación en ciencias experimentales
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abancin-Ospina, R. (2022). Profesión de matemática: Aproximación conceptual a través de sus quehaceres. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 361–388. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1601
Abancin-Ospina, R. A., Castillo-Marrero, Z. N., Salazar Domínguez, A. E & Valverde-Aguirre, P. E. (2022a). Reflexiones sobre los aspectos que influyen en la popularidad de las ciencias. Conciencia Digital, 5(1.3), 148-167. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3
Abancin-Ospina, R. A., Castillo-Marrero, Z. N., Valverde-Aguirre, P. E., & Cevallos Vique, V. O. (2022b). Interés y elección vocacional por el estudio de las carreras en matemática. Alfa Publicaciones, 4(2), 21–40. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.197
Abc. (2006, agosto 18). La elección vocacional. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.abc.com.py/articulos/la-eleccion-vocacional-924564.html
Augusto, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas, (18), 183-193 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890018
Chvanova, A. & Garbín, S. (2017). La formación matemática y la resolución de “problemas para investigar”: Una aproximación según el enfoque integral de Ken Wilber. Revista Paradigma, 38(1), 353–379. DOI: 10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2017.p353–379.id 614
Cortada, N. (1984). El Profesor y la Orientación Vocacional. México: Trillas.
Cortada, N. (1997). El Profesor y la orientación vocacional. México: Pegaso.
Cupani, M. & Pérez, E. (2006). Metas de elección de carrera: contribución de los intereses vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad, Interdisciplinaria, 23(1), 81-100.
Educación Ciencias Experimentales (ECE). (2017). Carrera de Educación Ciencias Experimentales. [Página Web]. Universidad Nacional de Educación (UNAE). https://unae.edu.ec/oferta/educacion-ciencias-experimentales/
Holland, J. (1965). Manual for the Vocational Preference Inventory. E.U.: Educational Research Associates.
Holland, J. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments. 3rd. ed. Psychological Assessment Resources, Odessa.
Fernández, E., Martín, M. & Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Madrid, España: Editorial Pirámide.
Lobato, C. (2002). Psicología y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidáctica, (13), 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501308
Martínez, J. & Segura, I. (2014). Características de los intereses vocacionales en alumnos de educación secundaria evaluados a través del explora. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 549-561. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785054
Martínez, G., Cervantes. & Jiménez, L. (2021). Experiences of Mexican teenage students when choosing a math degree: A mathematical narrative identity study. Uniciencia, 35(1), 245-264. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.15
Martínez, M. (2001). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2da edición. México: Trillas.
Mendoza, M. (1984). Factores que influyen en la elección profesional de los alumnos del centro regional de educación normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltran” de Tuxpan Veracruz. Universidad Autónoma de nuevo León. Monterrey, México.
Rascovan, S. (2004). Lo vocacional: una revisión crítica. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 5(2), 1-10.
Rivas, F. (1988a). Psicología vocacional: Enfoques de asesoramiento. Madrid, España: Editorial Morata.
Rivas, F. (1988b). Asesoramiento vocacional: Estado de la cuestión en las relaciones entre la teoría, la investigación y la aplicación. Revista de Educación, 286, 221-241.
Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientación vocacional. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Rivas, F. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del psicólogo, 23(84), 18-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808403
Rocabert, E. (1987). La opción universitaria: un sistema de exploración de la conducta vocacional basado en los intereses y preferencias vocacionales. Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación. Valencia, España.
Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Bogotá, Colombia.
Schilling, C., Gajardo, K. & Alaluf, L. (2019). Construcción de intereses vocacionales de estudiantes que participan de un programa. Formación Universitaria, 12(5), 91–100. DOI. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500091
Zavala, G. (2001). El clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rímac. [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología]. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/Zavala_G_G/ indice.htm
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10015
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/