El Huerto escolar como estrategia pedagógica para mejorar el desempeño docente en el nivel de primaria
Resumen
La investigación se centra en el desempeño del docente para aplicar estrategias metodológicas de enseñanza dirigidas a la práctica de huerto escolar, según análisis realizado en las aulas de clases, mediante la observación directa e interacción con maestros y estudiantes, se evidenció que los contenidos planificados relacionados con cultivos se llevan a efecto a través de clases teóricas en la pizarra, sin la parte práctica, pese a tener buen suelo para el cultivo en la institución, lo que conlleva que en la práctica docente sigue imperando el modelo tradicional de enseñanza, además falta de motivación para planificar actividades prácticas en el terreno de siembra y potenciar en los estudiantes habilidades para cultivar y cosechar, por lo cual se hace necesario diseñar un plan estratégico que permita al docente aparte de la teoría, brindar nuevos métodos de enseñanza directamente en el terreno, a través de la implementación de huerto escolar. El estudio concluye que los huertos escolares son estrategias de aprendizajes que involucra las diferentes áreas del currículo, pero de una manera amena, que promueven vínculos de trabajo en equipo, de responsabilidad compartida docentes y estudiantes. Por consiguiente, mediante la planificación e implementación de estrategias de educación dirigidas al cultivo, los docentes contribuyen con la formación de los estudiantes en valores conservacionistas, lo cual propicia el desarrollo de habilidades a partir de las experiencias derivadas de las observaciones y la práctica. Por todo esto, se hace necesario tener en cuenta, que la falta de entrenamiento de los docentes con respecto a los procesos productivos, teóricos practico se lleven a medias, lo que trae como consecuencia que los mismos no se han implementado en algunas de las instituciones educativas, como es el caso de la Unidad Educativa Nacional” María Mercedes Moreno”.
Palabras clave
Referencias
Alves, C. (2014). La educación ambiental en las instituciones escolares. Barcelona. España. Editorial Lara. P.14
Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (7ma. ed.). Caracas: Editorial Espíteme p.81
Bavaresco, A. (2013) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer Un Diseño de investigación. (6ta ed.) Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. P.36
Balza, M. (2013) Estrategias ambientales. Buenos Aires. Ediciones Interamericanas S.A. P.41
Cunare Mayi. (2015). Implementar el huerto escolar como estrategia para mejor desempeño docente. Universidad para el centro de Perú. P.23
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Artículos: 62, 103, 107 y 305.
Corredor Ruiz, J. (2014). La Planificación Estratégica. (6ta ed.) Editorial Vandell Hermanos. P.44
Currículo Básico Nacional. Caracas, septiembre (2007)
Echeverría, (2015). Estrategias instruccionales para promover la Participación de los estudiantes en la construcción del huerto Escolar como alternativa que fomente la producción y consumo de hortaliza de la U.E.N Tito Salas de Puerto Cabello Estado Carabobo.P32
Gallegos, D. (2013). Implicaciones pedagógicas en los entornos Virtuales en Educación a distancia y nuevas tecnologías: espacio reflexivo. Lima.
Consorcio de Universidades. P.39
González. (2014) construcción del conuco escolar, como estrategia Didáctica Fortalecedora de la producción, mejorar el desempeño docente e impulsar el desarrollo endógeno, en la escuela Bolivariana Montaña de Agua Fría, Parroquia Vega de Guaramacal, Municipio Boconó del estado Trujillo.
Hernández Sampieri, R, Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). (6ta ed.) Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw - Hill. p. 17
Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa.
[Documento PDF en línea]. Venezuela: UCV. Disponible: www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf [Consulta: 2013, Enero 12
Lanz, C. (2014). Programa todas las manos a la siembra. Jornada de Sistematización de experiencia Formativa y Constitución de equipos Regionales de facilitadores de agroecología. Villa de Cura, estado Aragua. Venezuela. P.341
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha 31 de julio de 2009
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinario de la República Bolivariana De Venezuela Año. CXXXVI - Mes XI. Caracas, sábado 15 de agosto de 2009.
Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos,S.A. (p. 265)
Materán. (1999). El Proceso de supervisión académica para el mejoramiento del desempeño docente en maestros de aula. Liceo Rómulo Gallego Edo. Yaracuy.
Montilla (2016), titulada “Actitud del docente de Educación Primaria hacia la Conservación del medio ambiente en la E.B. “Francisco de la Hoz Berrios”, ubicada en Chabasquén, estado Portuguesa. 13
Micucci, G. (2012). Programa Todas las Manos a la Siembra.
[Documento en Línea] Disponible en: https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/
Programa-todos-manos-a-la-siembra [Consulta: 2018, junio 10] p.1.Orozco, C. Labrador, M. y Palencia, A. (2010). Metodología. Manual Teórico Práctico de Metodología paras Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajo de Investigación y Ascenso. Venezuela. Editor responsable: César Ecarri G.p.92.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38890 de fecha 13 de Marzo de 2008.
Rincón, B. (2009). Programa Todas las manos a la siembra. Folletos Ilustrativos editados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas. p. 9.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2014). Manual de Trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. 4ta.Edición. Caracas. UPEL – FEDUPEL. p.19.Valenzuela, A. (2010), Análisis de la aplicación de estrategias Pedagógicas para facilitar el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad de Carabobo.pp.14-15.
Velasco, E. (2014). Propuesta metodológica para la implementación de Programas en competencias profesionales integradas. Guadalajara:
México. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10010
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/