La enseñanza de las matemáticas como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico

Jaime Amado Rosero Rojas, Alexandra Isabel Cardenas Loor, Shirley Vanessa Betancourt Zambrano, Thalia Isabel Baquedano

Resumen


La enseñanza de las matemáticas ha trascendido el mero aprendizaje de fórmulas y procedimientos, posicionándose como una vía estratégica para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes. Esta investigación parte de la necesidad de transformar los enfoques tradicionales de enseñanza por metodologías que promuevan el análisis, la argumentación lógica y la resolución de problemas en contextos reales. El objetivo fue analizar cómo el enfoque didáctico en matemáticas puede influir en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores. Se aplicó una metodología cualitativa con diseño de estudio de caso, mediante observación de clases y entrevistas a docentes y estudiantes en nivel secundario. Los resultados evidencian que las prácticas pedagógicas centradas en la comprensión conceptual, el trabajo colaborativo y el uso de situaciones problemáticas contextualizadas favorecen significativamente la construcción de un pensamiento más crítico y reflexivo. Se concluye que integrar estrategias que conecten las matemáticas con la vida cotidiana, más allá de la memorización, potencia el desarrollo intelectual y prepara a los estudiantes para tomar decisiones fundamentadas en diferentes ámbitos de su vida.


Palabras clave


razonamiento lógico; habilidades cognitivas; resolución de problemas; estrategias didácticas; educación secundaria; formación integral.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Banco Mundial. (2021). Educación para el futuro: habilidades del siglo XXI. https://www.bancomundial.org

Bravo, M., Jaramillo, D., & Ortega, A. (2022). Gamificación en el aula de matemáticas: efectos sobre el pensamiento crítico. Revista Latinoamericana de Educación, 41(2), 117–132. https://doi.org/10.5281/zenodo.6543210

Bravo, M., Jaramillo, D., & Ortega, A. (2022). Gamificación y pensamiento crítico en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Educación, 41(2), 117–132. https://doi.org/10.5281/zenodo.6543210

Cárdenas, L., & Lima, F. (2023). Resolución de problemas como estrategia didáctica en secundaria. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 88–101.

Cárdenas, L., & Lima, F. (2023). Resolución de problemas matemáticos como estrategia formativa. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 88–101.

Chávez, R., López, M., & Suárez, J. (2023). El uso de entornos digitales para la enseñanza de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 55–70.

Chávez, R., López, M., & Suárez, J. (2023). Tecnología educativa en matemáticas: impacto en habilidades cognitivas. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 55–70.

Ennis, R. (2021). Critical thinking across the disciplines: Foundations and strategies. Routledge.

Gómez, M., & Rivas, C. (2021). Educación matemática crítica en América Latina. Revista Andina de Educación Matemática, 35(1), 23–41.

Luna, S., & Caballero, L. (2021). Aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de matemáticas. Educación Matemática Contemporánea, 9(2), 45–59.

Luna, S., & Caballero, L. (2021). Estrategias didácticas activas para el aprendizaje matemático. Educación Matemática Contemporánea, 9(2), 45–59.

Martínez, C., & Ayala, E. (2022). Obstáculos en la implementación de metodologías activas en educación secundaria. Revista Ecuatoriana de Pedagogía, 7(3), 95–108.

Mela, V., & García, P. (2022). Análisis crítico de la práctica docente en matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 83(2), 67–81.

Meló, V., & García, P. (2022). Prácticas docentes y pensamiento crítico en matemáticas. Revista Colombiana de Educación, 83(2), 67–81.

Mena, A., & Zurita, K. (2022). Enseñanza tradicional de las matemáticas y su impacto en la motivación estudiantil. Revista Ciencia y Educación, 6(4), 122–136.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Currículo de Educación General Básica y Bachillerato. https://educacion.gob.ec

Moreno, S., & Gómez, J. (2022). Pensamiento crítico y educación matemática: Retos y propuestas. Revista de Investigación en Educación, 20(1), 35–52.

Moreno, S., & Gómez, J. (2022). Pensamiento crítico y educación matemática: retos y propuestas. Revista de Investigación en Educación, 20(1), 35–52.

OCDE. (2023). Future of Education and Skills 2030: Mathematics for critical thinking. https://www.oecd.org/education

PISA. (2023). Resultados de PISA: Competencias matemáticas y pensamiento crítico. https://www.oecd.org/pisa

Rodríguez, P., & Paredes, L. (2021). Dificultades metodológicas en la enseñanza de matemáticas. Revista Educación Hoy, 25(3), 90–105.

Rodríguez, P., & Paredes, L. (2021). Dificultades metodológicas en la enseñanza de las matemáticas en Ecuador. Revista Educación Hoy, 25(3), 90–105.

Sánchez, D., & Guerrero, F. (2023). Enseñanza reflexiva de las matemáticas y competencias del siglo XXI. Revista Científica de Educación Matemática, 15(1), 29–44.

Sánchez, D., & Guerrero, F. (2023). Estrategias didácticas para el pensamiento crítico. Revista Científica de Educación Matemática, 15(1), 29–44.

UNESCO. (2022). Transformar la educación: competencias matemáticas y pensamiento crítico. https://unesdoc.unesco.org

UNESCO. (2022). Transforming education: Mathematical competencies and critical thinking. https://unesdoc.unesco.org

Vega, J., & Torres, R. (2023). Percepción docente sobre el pensamiento crítico en matemáticas. Revista Interamericana de Pedagogía, 31(2), 101–117.

Vega, J., & Torres, R. (2023). Percepción docente sobre el pensamiento crítico en matemáticas. Revista Interamericana de Pedagogía, 31(2), 101–117.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10001

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/