Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura

 

Methodological strategies a teaching practice for the scope of literacy

 

Estratégias metodológicas uma prática de ensino no âmbito da alfabetização

 

 

Dolores Adalgisa Quiroz-Albán I

 dolorezquiroz1981@outlook.com

https://orcid.org/0000-0003-4571-5627

 

Janeth de Lourdes Delgado-Gonzembach  II

 janeth.delgado@utm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8426-7332

 

 Correspondencia: dolorezquiroz1981@outlook.com

Ciencias de la Educación

Artículo de investigación

 

*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 17 de febrero de 2021 * Publicado: 20 de marzo de 2021

 

                               I.            Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Primaria, Estudiante de Maestría Pedagogía e Innovación Educativa, Instituto de Posgrado, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

                            II.            Doctor en Ciencias Pedagogicas, Magister en Desarrollo Educativo, Diplomado en Liderazgo Educativo, Educadora Parvularia, Licenciada en Educacion Parvularia, Instituto de Posgrado, Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio, enfoca las estrategias metodológicas como una práctica docente para el alcance de la lectoescritura en los escolares, mostrando las ventajas y desventajas que generan los métodos sintético y analítico para el desarrollo de la habilidad lectoescritora. El objetivo de la investigación fue comprobar en qué medida la utilización de estrategias metodológicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, empleando la metodología documental o bibliográfica mediante el estudio de las aportaciones de varios autores, además se utilizó el método cualitativo que está encaminado a la examinación de la realidad de la problemática. Referente a  la adquisición de información bibliográfica se obtuvo evidencia que el uso de herramientas metodológicas favorece el desarrollo de la habilidad lectoescritora, las cuales permiten el desarrollo y las interrelaciones personales en todas las áreas donde se desenvuelve el estudiante. Evidentemente, las estrategias fortalecen las habilidades y promueven el aprendizaje significativo en los educandos, además de mejorar el rol y práctica docente, de esta manera, garantiza el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje lectoescritora.

Palabras claves: Estrategias metodológicas; lectoescritura; rol docente; enseñanza-aprendizaje; interacción docente-estudiante.

 

Abstract

The present study focuses on methodological strategies as a teaching practice for the scope of literacy in schoolchildren, showing the advantages and disadvantages generated by synthetic and analytical methods for the development of literacy skills. The objective of the research was to verify to what extent the use of methodological reading-writing strategies help in the improvement of the teaching-learning process, using the documentary or bibliographic methodology by studying the contributions of several authors, in addition the qualitative method was used which is aimed at examining the reality of the problem. Regarding the acquisition of bibliographic information, evidence was obtained that the use of methodological tools favors the development of reading and writing skills, which allow personal development and interrelations in all areas where the student operates. Obviously, the strategies strengthen skills and promote meaningful learning in students, in addition to improving the role and teaching practice, thus guaranteeing the success of the literacy teaching-learning process.

Keywords: Methodological strategies; literacy; teaching role; teaching-learning; teacher-student interaction.

 

Resumo

O presente estudo enfoca as estratégias metodológicas como prática docente para o âmbito do letramento em escolares, mostrando as vantagens e desvantagens geradas pelos métodos sintéticos e analíticos para o desenvolvimento das habilidades de letramento. O objetivo da pesquisa foi verificar em que medida o uso de estratégias metodológicas de leitura-escrita auxiliam no aprimoramento do processo ensino-aprendizagem, utilizando a metodologia documental ou bibliográfica, estudando as contribuições de diversos autores, além do método qualitativo. usado que visa examinar a realidade do problema. No que diz respeito à aquisição de informação bibliográfica, obteve-se evidência de que a utilização de ferramentas metodológicas favorece o desenvolvimento de competências de leitura e escrita, que permitem o desenvolvimento pessoal e as inter-relações em todas as áreas onde o aluno atua. Obviamente, as estratégias fortalecem as competências e promovem a aprendizagem significativa dos alunos, além de aprimorar o papel e a prática docente, garantindo assim o sucesso do processo de ensino-aprendizagem da alfabetização.

Palavras-chave: Estratégias metodológicas; alfabetização; papel docente; ensino-aprendizagem; interação professor-aluno.

 

Introducción

El contexto educativo cada día está expuesto a constantes cambios y exigencias a la hora de transmitir los conocimientos, por todo ello resulta imprescindible que el docente tenga claro la forma de proceder en el aula, es decir, saber aplicar estrategias metodológicas que fortalezcan el desarrollo de las habilidades escolares del infante, en este caso la lectoescritura. Para Gutierrez, Gutierrez, & Gutierrez (2018) las estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico, son herramientas que coadyuvan a lograr que la enseñanza se convierta en una acción interactiva dentro del aula de clases, por lo que la presente experiencia socio-didáctica de enseñanza aporta elementos práctico-pedagógicos que se realizan en el interactuar de los docentes y alumnos para generar ambientes significantes con aprendizajes significativos.

Ante lo expresado, estas estrategias metodológicas refieren las diversas actividades previamente planificadas por el docente para ser aplicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de intervenir y buscar procedimientos acordes para el alcance de los conocimientos, para ello se consideran los diversos estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Por su parte Quimí (2019) manifiesta que cuando se habla de estrategias metodológicas del aprendizaje se refiere a un camino, a un conjunto de pasos, a una serie de estrategias y técnicas que ayudan a aprovechar al máximo la capacidad de aprender, sobretodo la habilidad de la lectura y escritura en los primeros años de vida del infante. Sin duda alguna, vincular acertadas estrategias metodológicas para el desarrollo de lectoescritura es la conexión directa para el alcance de un aprendizaje más significativo, sin embargo, en palabras de Cuadra (1993) en América Latina y el Caribe se ha estudiado muy poco el tema de la habilidad en lectura y escritura de la población estudiantil.

Se puede comprender que, en la actualidad, el sistema educativo aun demanda de estrategias metodológica pero innovadoras para el alcance de esta habilidad llamada lectoescritura, es necesario comprender que este proceso juega un papel imprescindible en la comunicación del individuo, facultando de manera directa la interacción activa con el mundo y el exterior, por ello, es vital el rol que ejerce el docente en el aula para estimular al estudiante y así poder realizar las actividades escolares previamente aprendidas acordes a la edad.

En palabras de Alfaro, Alvarenga, & Morales, (2010) manifiestan que en las escuelas salvadoreñas se utilizan variadas estrategias para llevar a cabo los aprendizajes, la gran mayoría de ellas están basadas en el método tradicional de enseñar, es decir; en una metodología basada en el conductismo operante. Acorde a esto, la forma de enseñar de este País ubicado en América central, hace referencia a un aprendizaje repetitivo y secuencial en el estudiante, convirtiéndolo en sujeto pasivo y receptor de la información.

Ante lo expuesto surge la inquietud en el profesional de la educación por saber cuál o cuáles son las metodologías adecuadas para el desarrollo de la habilidad lectoescritura,  será acaso que exigir la memorización en el estudiante permitirá focalizar el aprendizaje en el infante?, es por este motivo, que tanto en Colombia, como en el resto del mundo existe una preocupación por elevar la calidad de la educación para formar profesionales competentes e investigadores capaces de resolver problemas (Diaz Camargo, 2019).

De ahí, la importancia de aplicar adecuadas estrategias metodológicas, estás permiten realizar un conjunto de acciones enfocadas hacia el logro del aprendizaje integral y sobretodo el alcance de la habilidad lectoescritora, pese a esto, como lo resalta Merchan & Vinces (2019) en el Ecuador se ha observado el poco interés en el desarrollo de la expresión oral de los niños y las niñas, sin embargo la lectura y escritura son las principales herramientas para llegar al conocimiento y al aprendizaje.

Existe una gran preocupación en el contexto educativo, especialmente en la importancia que ejerce el rol docente, según Piguave (2014) los maestros como parte fundamental de este proceso no están aplicando correctamente las estrategias metodológicas que logren mejorar las destrezas de lectura de los alumnos. Acorde a esto, se requiere reajustar, modificar o quizás generar nuevas tácticas para llevar a la acción lo previamente planificado por parte del profesional de la educación, pues, muchos demuestran temor por enfrentarse a los cambios y retos en el proceso pedagógico.

Por su parte, en la provincia de Manabí, según refiere Rivas (2015) los docentes de las diferentes instituciones educativas conocen la relación existente entre comprensión lectora y aprendizaje. Es loable resaltar que, a pesar de todo, para ciertos profesionales de la educación, la enseñanza de la lectoescritura forma parte de las principales prioridades que surgen en el proceso-enseñanza aprendizaje, pues, en gran medida, esta habilidad influye en el desarrollo integral y escolar de los niños en todas sus etapas de vida.

De este marco, es incuestionable que la función del docente es elemental y pondera un precedente en los primeros años de vida académica de los niños, de sobremanera, garantiza el derecho de una educación basada en la calidez y calidad, aquí radica la finalidad de este articulo cuyo objetivo es comprobar en qué medida la utilización de estrategias metodológicas de lectoescritura ayudan en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Evidentemente conocer estrategias metodológicas acorde a la necesidad educativa y a la realidad global del salón de clases, permitirá en el maestro obtener resultados formidables para la adquisición de la habilidad lectoescritora de los educandos.

 

Materiales y métodos

Para llevar a cabo la presente investigación, se aplicó la investigación cualitativa, la misma que está orientada al estudio en profundidad de la compleja realidad social, por lo cual, en el proceso de recolección de datos, el investigador va acumulando numerosos textos provenientes de diferentes técnicas. (Bustingorry, Sánchez, & Ibáñez, 2006).

Posterior, se utilizó el método documental o bibliográfico, mediante el cual se busca adquirir, clasificar, descifrar y analizar la información previamente investigada a partir de varias fuentes como: documentos, libros, registros, entre otros. La revisión bibliográfica o estado del arte corresponde a la descripción detallada de cierto tema o tecnología, pero no incluye la identificación de tendencias que puedan plantear diferentes escenarios sobre el desarrollo de la tecnología en cuestión y que permitan tomar decisiones estratégicas (Gómez, Navas, Aponte, & Betancourt, 2014).

Los recursos tecnológicos utilizados para buscar y adquir información fueron Google Académico, Researchgate y Mendeley, los cuales permitieron  localizar varios documentos de la temática, además de estar estrechamente relacionados con el objeto de estudio.

 

Análisis y discusión

Estrategias metodológicas: un camino para la comprensión lecto-escritora

En la actualidad, el ser humano atraviesa un sin número de transformaciones, por ello, la educación interviene como un rol preponderante para aportar en la resolución de problemas que en mayor parte son ocasionados por la ausencia de calidad y calidez formativa. Las estrategias metodológicas surgen a raíz que el docente dejó de ser el centro de atención para convertirse en guía y dejar que el estudiante pueda valerse por sí mismo y de la necesidad de crear un ambiente grato donde los estudiantes colaboren con el maestro dando sus opiniones y lograr un excelente trato entre ellos (Galán & Rodríguez, 2017).

Ante lo expuesto, el profesional de la educación para enfrentar los desafíos que el sistema educativo demanda, necesita darle prioridad al uso adecuado de herramientas que ofrezcan alcanzar el pleno desarrollo intelectual del educando. En el ámbito educativo es necesario aplicar una estrategia metodológica, que permita llegar a los estudiantes de una forma adecuada e inteligente resolviendo problema que se presenten en el proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto las estrategias, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a cumplir un objetivo (Parra, 2017).

Para comprender el vínculo que existe entre las diversas estrategias metodológicas y la habilidad lecto-escritora es necesario conocer la definición de esta última, pues, Martinez & Toala (2019) refieren que este es un proceso de aprender a leer y escribir mediante un sistema que abarca desde de los primeros pasos que son las vocales, hasta el dominio o perfeccionamiento del alfabeto con palabras compuestas. No obstante, cumple un procedimiento pedagógico primordial en el sujeto para promover la adquisición de habilidades cognitivas y sociales desde los primeros años de escolaridad del infante.

Por ello, aplicar técnicas o métodos acordes en el sistema educativo facilitaran detectar e identificar estilos de aprendizajes de los estudiantes, con el fin de construir un conocimiento más sinergico. De ahí, en palabras de Téllez (2016) las estrategias son  las  acciones  que  se  planifican  para    lograr  un  fin  o  misión; conviene precisar, entonces, que  las  estrategias  metodológicas  activas  son  herramientas o  acciones  que  el  docente  utiliza  en  el  proceso  de  enseñanza aprendizaje. Sin duda alguna, aportan además para la formación de competencias, destrezas y habilidades propias del sujeto que le servirán para enfrentar la sociedad mediante la lectoescritura.

Para Moposita (2014) es de gran importancia que los educadores y educadoras tengan presente que ellos son los responsables de facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, los padres, las madres y los miembros de la comunidad. Esto supone que la educación abarque un conjunto de acciones que repotencien el intelecto que el estudiante emplea para asimilar el proceso de obtener nuevos saberes a través de la comprensión lectoescritora.

En este sentido la interacción entre alumno y maestro es vital para cimentar la estructura cognitiva de los educandos, facilitando el despliegue de las habilidades que permitirán la autonomía del aprendizaje. Por eso Arguello & Sequeira (2015) hacen hicapié en la importancia de las estrategias metodológicas, pues esta radica en generar aprendizajes a los estudiantes a través de procedimientos y habilidades que al ser adquiridas puedan ser utilizadas ante diversas situaciones que se presenten y faciliten a los docentes la enseñanza de manera compresiva y eficiente. Supone entonces que todos los procesos ejecutados por el profesional de la educación serán encaminados para alcanzar el logro del aprendizaje significativo en el estudiante.

Cabe precisar que la educación solicita maestros intercesores para el aprendizaje, de esta forma suscita una atmosfera más adecuada para la construcción de los saberes, de la misma manera utiliza materiales concretos que motivan la autonomía por aprender a leer y escribir, despertando en los educandos el deseo por comprender las ideas y conceptos que el diario vivir ofrece. Actualmente los docentes cuentan con diversas herramientas que permiten mejorar e innovar el proceso de enseñanza aprendizaje, generando así mayor interés estudiantil en el aula con el fin de incrementar el eros pedagógico (Coloma, Juca, & Celi, 2019).

Enríquez (2018) refiere que es importante también que tanto los padres como los maestros conozcan las fortalezas, las debilidades, la forma cómo aprenden y cómo podrían superar sus dificultades, para plantear y desarrollar estrategias de manejo y tratamiento adecuadas. Mediante la lectoescritura el sujeto podrá descubrir, intercambiar, expresar y concretar su interacción social con los demás.

De ahí, surge la necesidad de conocer muy de cerca la manera en la que se pueda desarrollar en el estudiante la habilidad lecto-escritora, por eso, Cantero (2010) manifiesta que existen, principalmente, dos métodos para la enseñanza de la lectura y la escritura, esto es, los métodos sintéticos y métodos analíticos.

De este modo, el método sintético en palabras de López & López (2016) se basa en la conveniencia de iniciar en la lectura a través de los sonidos y no del alfabeto. Por ello es considerado uno de los métodos más tradicionales para la comprensión de la lecto-escritura distinguiendo inicialmente los signos y sonidos de cada fonema para luego ser fusionados y leídos.

Por su parte, el método analítico o global según Calzadilla (2012) se basa en la suposición de que los elementos semánticos del idioma (palabra, frases y oraciones) deben ser el punto de partida. Pretende entonces que los estudiantes desarrollen la habilidad de leer y escribir mediante el reconocimiento de las palabras para finalmente identificar cada letra por lo que refleja ser un método más dinámico y eficiente.

Es imprescindible trabajar desde las diversas estrategias metodológicas para concretar el aprendizaje de la lectura y escritura, por eso es fundamental verificar  y observar paso a paso el proceso del desarrollo de esta habilidad en los estudiantes.

Para Jaramillo (2019) en el ámbito educativo, los docentes son los encargados de elegir cuál de los métodos propuestos es más factible para alcanzar fortuitos aprendizajes en sus estudiantes. Hoy en día existe una diversidad de recursos o herramientas didácticas que sirven para contribuir en el desarrollo de las habilidades escolares, de esta manera, la motivación y creatividad por parte del maestro se convierten en elementos indispensables para la enseñanza de la lectura y escritura.

Por todo lo señalado, resulta fundamental conocer los beneficios y desventajas que ofrecen los métodos previamente mencionados, de tal forma el docente podrá considerar como sacar provecho de los mismos con sus educandos.

 


Figura 1: ventajas y desventajas del método: sintético y analítico

Fuente: Elaboración propia

 

Como se aprecia en la figura 1, los métodos sintéticos y analíticos son empleados para el desarrollo de la habilidad lectoescritora sin duda alguna, son un factor determinante para el alcance de un aprendizaje más significativo, además genera mayor eficacia en el rendimiento académico de los estudiantes.

De ahí, para fortalecer los procesos de la enseñanza de la habilidad lectoescritora en los educandos, es necesario generar una secuencia didáctica empleando las mejores estrategias metodológicas que den como resultado un conocimiento holístico de las nociones del saber leer y escribir acorde a la edad cronológica del escolar.

Al respecto, muchas dificultades académicas podrían tener solución siempre y cuando el maestro este bien preparado y fortalecido con las competencias de lectura y escritura tanto en las diversas teorías como en las herramientas didácticas para la práctica en el aula. Uno de los saberes más difíciles a los que se enfrenta el escolar es al aprendizaje de la lectura y la escritura, por lo que se necesita de cierta madurez en diferentes áreas para llevar a cabo dicho proceso (Rodríguez, Rodríguez , & García, 2018).

Supone entonces, se requiere reforzar el área socioeducativa de los estudiantes para llevar a cabo el mencionado proceso. Por eso, el docente debe brindar todas las condiciones necesarias para evitar fracasos o deserciones escolares a edades tempranas, previniendo de esta manera la frustración y el miedo por la construcción de los nuevos conocimientos.

Si bien es cierto, no existe método perfecto que certifique el alcance pleno de la habilidad lecto-escritora, sin embargo, es vital que el maestro domine los procedimientos y herramientas didácticas existentes para concebir y potenciar las competencias propias del estudiante, fortaleciendo las habilidades innatas de los mismos.

 

Rol maestro frente al proceso lectoescritor

La acción de escribir y leer de por si ya es una actividad que refleja inteligencia, por ende demanda de creatividad, planificiación, estretegias metodológicas adecuadas, precisión, pedagogía y buen desempeño por parte del docente.

El maestro necesita estabalecer un vínculo pedagógico con el estudiante para desarrollar sus habilidades y demostrar las capacidades en el entorno educativo.

Por consiguiente, en palabras de Medina & Deroncele (2019) el docente, desde su rol reflexivo, debe revisar cuál es su propósito en la enseñanza, cómo la ha previsto y la realiza, y qué necesita ser reajustado en este proceso; sin esperar el momento final del aprendizaje. Por ello, fortalece la idea donde detallan que el currículo es flexible y modificable sobre todo cuando en el proceso lectoescritor es detectada alguna necesidad educativa que impida el desarrollo de esta habilidad.

Para Orozco & Moriña (2019) los roles del profesorado se asocian con ser facilitadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje y responsables de garantizar una educación personalizada, donde cada estudiante sabe que  aporta  en  la  escuela.  Además, se  preocupan  por  establecer  vínculos afectivos y cálidos con y entre sus estudiantes para conocerlos y crear aprendizajes que tengan sentido para sus vidas. De ahí radica la importancia en desarrollar a edad temprana la habilidad lectoescritora en los estudiantes, pues, ambas son decisivas para la interacción e interrelaciones en las áreas donde se desenvuelve el ser  humano, sobretodo en el académico.

La función del docente, asigna una práctica encaminada mediante el apoyo de estrategias que permitirán desarrollar el proceso de leer y escribir, en este sentido, el profesional de la educación diseña con previa planificación las herramientas que utilizará para obtener avances académicos y el nivel lectoescritor de los educandos.

Al respecto, Blanco, Araujo, López, & Olivera (2018) refieren que uno de los roles que debe realizar el docente es conocer los ambientes socioculturales y económicos de sus alumnos, puesto que esa información será relevante al momento de entender los estilos y ritmos de aprendizaje de los mismos, más aún si estos viven en poblaciones donde se evidencie algún tipo de vulnerabilidad, exclusión social o pobreza. De esta manera, el profesional de la educación, apunta la habilidad lectoescritora como un proceso formador más no evaluador, utilizando la motivación como elemento intangible pero poderoso para el desarrollo de la misma.

Ante lo expuesto, el maestro cumple una función elemental frente a la adquisición de la lectura y escritura en los educandos, debe centrar su atención en la elección de diversas herramientas o estrategias para desarrollar o potenciar las capacidades de los infantes, por ello conocer y empoderarse del rol docente es pieza clave para llevar a cabo la formación lectoescritora.

 


Figura 2: Rol maestro frente al proceso lectoescritor

Fuente: elaboración propia

 

Como se observa en la figura 2, el rol del docente es ser un mediador entre los estudiantes y el conocimiento, en este caso, el profesional de la educación orienta, acompaña y desarrolla el proceso para adquirir la habilidad lectoescritora en los educandos.

Por lo expuesto, el maestro debe adquirir diversos saberes a fin de considerar los fundamentos teóricos que faciliten poner en práctica la función que corresponde como tal para lograr el éxito lectoescritor en los estudiantes, tomando en cuenta la predisposición, interés y competencias propias de los mismos. Leer y escribir son dos habilidades indisolublemente ligadas durante el largo y continuo proceso de aprendizaje del ser humano, las etapas de consolidación y desarrollo de las mismas se prolongan toda la vida, pero particularmente se promueven en la escuela, se propician allí situaciones de escritura y de lectura en donde los alumnos adquieren elementos cada vez más 24 apropiados a los requerimientos de la comunicación que se pretenden alcanzar con estos medios de expresión (Valencia Castillo, Aramburo Vivas, & Valencia Rodallega, 2016).

 

Proceso enseñanza-aprendizaje lectoescritor en el infante

En palabras de Pérez (2019) quien refiere que al comenzar la etapa educativa de la educación primaria, o al final de la de infantil, se suele empezar a trabajar en uno de los procesos educativos claves en un ser humano: aprender a leer y escribir. En la enseñanza de lectoescritura, se dan dos competencias básicas indispensables que permiten el desarrollo integral de los niños y niñas. De ahí, radica la relevancia de enseñar a leer y escribir a los estudiantes, pues, posibilita el inicio para fortalecer las relaciones interpersonales y fomenta una comunicación asertiva entre estudiante-comunidad educativa, de la misma manera es una metodología elemental para adquirir y transmitir información a lo largo de la vida.

El docente es el encargado de generar actividades enfocadas en el alcance del proceso enseñanza-aprendizaje lectoescritor de los estudiantes, utilizando la motivación y estimulación como estrategia metodológica a fin de adquirir esta habilidad comunicativa y educativa. En este caso, el rol que el alumnado, desempeña será un papel activo donde el descubrimiento, la exploración, la observación, serán imprescindibles, además de la interacción y la 16 colaboración entre los niños y las niñas, ya que esto favorece la construcción activa de nuevos significados, en colaboración se aprende mucho más que en solitario (Pascual Llorens, 2020).

No obstante, es fundamental considerar que la lectura y escritura son procesos completamente diferente pero están ligados, por ello, para iniciar esta habilidad, el docente debe adquirir herramientas que estén enfocadas en imágenes para que los estudiantes las relaciones con aquellas palabras que ya conocen. En este sentido, y partiendo de que es de suma importancia que los niños aprendan a comunicarse en ambas expresiones (oral y escrita), se debe tener en cuenta que la escritura presenta un gran peso dentro de la escolarización del alumno, puesto que, por norma general, deberán aprender y saber aplicar reglas ortográficas y gramaticales (Villar, 2020).

El poder impartir adecuadamente el proceso lectoescritor, implica el logro de los objetivos previamente planificados, fortalece además el pensamiento lógico, la autónomia y la responsabilidad del educando, en consecuencia son elementos imprescindibles para los futuros aprendizajes que fomentan el desarrollo integral del estudiante. La lectoescritura implica habilidades de escucha, habla, escritura y se desarrolla de forma paralela e interrelacionada durante la infancia, como punto clave en el aprendizaje se sintetiza que las letras tienen sonido, las palabras tienen significados y la forma de la lectoescritura es saber cómo nombrar las letras (Rodríguez, 2017).

Como refiere Torrado (2017) la adquisición de la lectoescritura requiere de un proceso organizado de manera externa mediante la interacción con el medio social. En consecuencia, es un aprendizaje vital y de mucha utilidad, a la vez, genera diversas conexiones en el sujeto tanto emocionales y cognitivas abriendo camino a la construcción de nuevos aprendizajes.

Sandoval (2016) indica que hay habilidades significativas dentro del proceso lecto-escritor en su pleno desarrollo, existen cuatro componentes en los que se pueden trabajar: La comunicación verbal, la autoexpresión, la capacidad escritural y la creatividad, regidos obviamente por las reglas básicas del lenguaje. Al respeecto, la habilidad de aprender a leer y escribir es uno de los mayores retos que encuentra el estudiante en el crecimiento y rendimiento escolar, por ello demanda de ayuda, apoyo y motivación por parte de la comunidad educativa.

 


Figura 3: Componentes: proceso lectoescritor

Fuente: elaboración propia

 

Tal y como se puede ver en la figura 3, los componentes del proceso lectoescritor pretenden generar significados y aprendizajes para la vida del educando, por ello ofrece actividades enfocadas en el desarrollo de las destrezas orales para mejorar la expresión escritora.

En tanto que, el docente debe incluir estrategias metodológicas eficientes para garantizar el proceso lectoescritor en los infantes a edad temprana. Por lo tanto se debe proporcionar a todos los niños desde el inicio de su escuela una excelente enseñanza de la lectoescritura, considerando que ese aprendizaje es más eficaz si los niños llegan motivados para aprender a leer y con las destrezas lingüísticas y cognitivas necesarias para lograrlo, también es importante asegurar una educación preescolar de alta calidad y con maestras bien preparadas, con mucho conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje y la lectoescritura (Álzate Betancur & Montoya González, 2020).

De acuerdo con Morales (2019) en la escuela si no analizamos los procesos de aprendizaje en estrecho vínculo con los procesos de enseñanza con los que están interconectados, este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que van desde la identificación como proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más actuales en la que se concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante lo expuesto, el desarrollo de la lectura y escritura también fomenta la construcción de saberes asociados a la identidad cultural del infante, promueve la creatividad y permite la experimentación del estudiante frente a los desafíos académicos.

En este sentido, el docente se convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje y fortalecimiento de la habilidad lectoescritora del infante, es necesario utilizar estrategias metodológicas acordes a la realidad individual de cada estudiante, pues, de esta manera se evidenciará el logro académico.

 

Conclusiones

En este sentido, las estrategias metodológicas para los docentes, son procedimientos que facilitan concretar el éxito efectivo de la enseñanza-aprendizaje, además estás herramientas consolidan el conocimiento del infante, desarrolla la habilidad lectoescritora y fortalece las relaciones interpersonales en donde se desenvuelve día a día el estudiante. Las estrategias, son de gran importancia porque también consideran los estilos y ritmos de aprender de cada educando, propiciando al maestro intervenir y reprogramar los objetivos  previamente planificados para el alcance de una formación integral, es decir, coadyuvan al éxito académico.

El docente, mediante su rol se convierte en el facilitador del aprendizaje, de ahí plantea las estrategias metodológicas para el desarrollo de la habilidad lectoescritora, a demás utiliza recursos intangibles para fortalecer las competencias o destrezas de los educandos mediante la motivación, estimulación  y creatividad dando como resultado la autonomía y el éxito académico.

El proceso lectoescritor ayuda a fortalecer y estimular las habilidades innatas de los seres humanos. Por ello, el docente debe buscar las adecuadas estrategias metodológicas para iniciar una enseñanza-aprendizaje más funcional de la lectura y escritura, mismas que son consideradas instrumentos imprescindibles para la comunicación activa entre sujetos que posibilitan a demás obtener la construcción de nuevos conocimientos o aprendizajes significativos para la vida.

 

Referencias

1.              Alfaro, A., Alvarenga, M., & Morales, Y. (2010). AS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA UTILIZADAS POR LOS DOCENTES DE PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. El Salvador: ri ues. Obtenido de http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/16641/1/14101747.pdf

2.              Álzate Betancur, M., & Montoya González, S. (2020). Aportes del ámbito educativo a niños y jóvenes con trastorno del aprendizaje lecto escritor. Medellin: Alejandria poligran. Obtenido de https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2006/Aportes%20del%20aambito%20educativo%20a%20ninnos%20y%20jovenes%20con%20trastorno%20del%20aprendizaje%20lectoescritor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.              Arguello Urbina, B. L., & Sequeira Guzmán, M. E. (2015). Estrategias metodológicas que facilitan el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Geografía e Historia en la Educación Secundaria Básica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua: Reposittorio unan. Recuperado el 2021, de https://repositorio.unan.edu.ni/1638/1/10564.pdf

4.              Blanco Gonzalez, L., Araujo Pimienta, Y., López Petro, Y., & Olivera Pérez, G. (2018). Inteligencia emocional del maestro de preescolar para favorecer los procesos de lectoescritura en contextos vulnerables. Montería: Repositorio Instituciona UPB. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4155/INTELIGENCIA%20EMOCIONAL%20DEL%20MAESTRO%20DE%20PREESCOLAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

5.              Bustingorry, S., Sánchez, I., & Ibáñez, F. (2006). NVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN. HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL PROCESO ANALÍTICO. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(1). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000100007

6.              Calzadilla, O. (2012). Metodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria. Editorial Academica Española. Recuperado el 2021, de https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/3156/lib04.calmet.pdf?sequence=3

7.              Cantero, N. (2010). Principales metodos de aprendizaje de la lectoescritura. archivos csif. Recuperado el 2021, de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_33/NATIVIDAD%20DEL%20PILAR%20CANTERO%20CASTILLO_2.pdf

8.              Coloma Andrade, M., Juca Aulestia, J. M., & Celi Carrión, F. N. (2019). Aplicación de las estrategias metodológicas didácticas en matemáticas. Revista Espacios, 40(17), 29. Recuperado el 2021, de http://www.revistaespacios.com/a19v40n17/a19v40n17p29.pdf

9.              Cuadra, E. (1993). LA LECTOESCRITURA Y LA CALIDAD DE LA EDUCACION PARA NIÑOS,ADULTOS Y BILINGÜES. Santiago de Chille: Unesco. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000096791

10.          Diaz Camargo, I. (2019). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA CON NIÑOS ENTRE 6 Y 7 AÑOS, DESDE EL INTERIOR DE LAS FAMILIAS. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA, FACULTAD DE EDUCACIÓN . repositorio Iberoamericana. Obtenido de https://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/925/1/Estrategias%20did%C3%A1cticas%20para%20el%20aprendizaje%20de%20la%20lectoescritura%20con%20ni%C3%B1os%20entre%206%20y%207%20a%C3%B1os%2C%20desde%20el%20interior%20de%20las%20familias.pdf

11.          Enríquez, M. (2018). PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA APLICAR EL PROYECTO FONOLÓGICO Y FACILITAR EL PROCESO DE LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito: repositorio puce. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16034/Trabajo%20de%20Titulaci%c3%b3n%20-%20Marcela%20Enriquez%20-%20PUCE-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.          Galán Elías, L. V., & Rodríguez Avelino , G. P. (2017). IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. Universidad de Guayaquil, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Guayaquil: Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil. Recuperado el 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24946/1/Gal%c3%a1n%20El%c3%adas%20-%20Rodr%c3%adguez%20Avelino.pdf

13.          Gómez, E., Navas, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184), 158-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

14.          Gutierrez, J., Gutierrez, C., & Gutierrez Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 37-46. Recuperado el 2021, de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/45/45_Delgado.pdf

15.          Jaramillo, L. (2019). IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA. Universidad Técnica de Machala. Machala: Repositorio . Recuperado el 2021, de http://186.3.32.121/bitstream/48000/14017/1/ECUACS_2019_EB_DE00008.pdf

16.          López-Cirugeda, I., & López-Campillo, R. M. (2016). El método sistemático-sintético de lectoescritura Phonics como herramienta para la adquisición de la fonética inglesa. Fuentes, 18(2), 183-195. Recuperado el 2021, de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/73014/5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.          Martinez, A., & Toala, L. (2019). Los recursos didácticos de caligrafía y su impacto en el desarrollo de la lectoescritura. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación. Recuperado el 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45588

18.          Medina Zuta, P., & Deroncele Acosta, A. (2019). La evaluación formativa desde el rol del docente reflexivo. Mestro y Sociedad: Revista electrónica para maestros y profesores, 597-610. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Patricia-Medina-Zuta/publication/340771229_La_evaluacion_formativa_desde_el_rol_del_docente_reflexivo_The_formative_evaluation_from_the_role_of_the_reflexive_teacher/links/5e9c83e7299bf13079aa23dd/La-evaluacion-formati

19.          Merchan Qumis, B. B., & Vinces Sánchez, E. N. (2019). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA. GUÍA DIDÁCTICA. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Guayaquil: repositorio ug. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46506/1/BFILO-PD-LP1-17-465%20MERCHAN%20-VINCES.pdf

20.          Moposita Collaguazo, W. M. (2014). “IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y SU INCIDENCIA EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR DE LOS NIÑOS DEL SEXTO. Universidad Tecnica de Ambato, FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. Ambato: Repositorio Universidad Técnica de Ambato. Recuperado el 2021, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8900/1/FCHE-EBS-1332.pdf

21.          Morales , V. (2019). La lectura comprensiva en el proceso enseñanza aprendizaje del área de lengua y literatura. Guayaquil: Universidad de Guayaquil: Facultad de Filosofía,Letras Y Ciencias De La Educación. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45303/1/MORALES%20MONTA%c3%91O%20VIVIANA.pdf

22.          Orozco, I., & Moriña, A. (2019). Prácticas Docentes para una Pedagogía Inclusiva en Educación Primaria: Escuchando las voces del Profesorado. Revista Aula Abierta, 48(3), 331-338. Obtenido de https://reunido.uniovi.es/index.php/AA/article/view/13705/12548

23.          Parra Meza , J. A. (2017). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL MÓDULO DE ENFERMERÍA DEL PRIMER SEMESTRE "A" Y "B". UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Quito: dspace uce. Recuperado el 2021, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12840/1/T-UCE-0010-002-2017.pdf

24.          Pascual Llorens, S. (2020). El proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil. Universitat Jaume I. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/191909/TFG_2020_PascualLlorens_Silvia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25.          Pérez, D. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una revisión teórica. Facultad de Educación. RIULL Repositorio Institucional. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/15570/El%20proceso%20de%20ensenanza-aprendizaje%20de%20la%20lectoescritura%20una%20revision%20teorica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26.          Piguave, S. (2014). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SU INCIDENCIA EN LAS DESTREZAS DE LA LECTURA DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA LA VIRGINIA DE LA PARROQUIA PIMOCHA CANTÓN BABAHOYO. Babahoyo: dspace . Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1580/T-UTB-FCJSE-SECED-ED-BAS-000345.02.pdf;jsessionid=FC92DA74B046B6EC977B5657E0A1642D?sequence=2

27.          Quimí Sánchez, Y. M. (2019). ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LECTOESCRITURA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Guayaquil: repositorio ug. Recuperado el 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46802/1/BFILO-PD-LP1-17-485%20QUIMI%20SANCHEZ.pdf

28.          Rivas Cedeño, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje . Dominios de la Ciencia, 1(1), 47-61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761664.pdf

29.          Rodríguez Lino, J. (2017). Diseño de un software para el aprendizaje lectoescritor en niños con sindrome de down del centro de educación básica superior No. 2 “TEODORO WOLF”. Guayaquil: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Obtenido de https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/1441/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DE%20RODR%c3%8dGUEZ%20LINO.pdf

30.          Rodríguez, Y., Rodríguez , O., & García, X. (2018). La lectura globalizada como método de aprendizaje de la lectoescritura en niños con trastorno del espectro del autismo. Revista Conrado, 14(63), 275-278. Recuperado el 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-274.pdf

31.          Sandoval Fagua, A. (2016). Los centros de aprendizaje como estrategia pedagógica dentro del proceso lecto escritor competente. Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/511/TO-19959.pdf?sequence=1&isAllowed=y

32.          Téllez Flores, A. T. (2016). Estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo de la Química: estudio realizado en FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Revista Científica de FAREM-Estelí(20), 20-34. Recuperado el 2021, de https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/3065/2814

33.          Torrado, O. (2017). Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla: Repositorio institucional Buap. Obtenido de https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/164

34.          Valencia Castillo, I., Aramburo Vivas, R., & Valencia Rodallega, Y. (2016). Mejoramiento de lectura y escritura en niños de grado tercero en la institución educativa Esther Etelvina Aramburu. Bogotá: Los Libertadores: Fundación Universitaria. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/780/ValenciaCastilloIngridMilena.pdf?sequence=2&isAllowed=y

35.          Villar Cervilla, P. (2020). El aprendizaje lecto-escritor en L2 y L1 a través de textos guiados. Cádiz: Rodin: Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Obtenido de https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/23571/Villar-Cervilla-Paula-TFG..pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

© 2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).