Formación de habilidades contables en estudiantes de Educación Superior Ecuatoriana. Estrategia didáctica para su mejoramiento

 

Training of accounting skills in Ecuadorian Higher Education students. Didactic strategy for its improvement

 

Treinamento de habilidades contábeis em alunos do ensino superior equatoriano. Estratégia didática para seu aprimoramento

 

 

 

Pedro Javier Cedeño-Choez  I

pedro.cedeno@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8007-6379

 

 

 

 

 

Correspondencia: pedro.cedeno@hotmail.com

 

 

Ciencias de la Educación  

Artículo de investigación

 

 

*Recibido: 05 de septiembre de 2020 *Aceptado: 02 de octubre 2020 * Publicado: 03 de noviembre de 2020

 

 

 

       I.            Magister en Auditoria Integral, Diploma Superior en Educación Universitaria por Competencias, Contador Público,  Ingeniero en Contabilidad y Auditoría,  Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.


Resumen

En función de las debilidades y falencias detectadas en los estudiantes del 3er semestre de la asignatura Contabilidad Avanzada de la carrera de Licenciatura en Contaduría de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí,” se pretende proponer el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de las habilidades contables de los referidos estudiantes. La naturaleza de la metodología de esta investigación se supedita dentro del paradigma positivista, cuyo basamento se sustenta en la posibilidad absoluta que tiene el sujeto cognoscente para indagar la realidad. Dobles, Zúñiga y García (1998). El trabajo se ciñe a la modalidad de proyecto factible por lo que se sustenta en los resultados obtenidos de un diagnostico aplicado a 90 estudiantes, en el que se hizo evidente la debilidad de la formación de tales habilidades en esta muestra de estudio en particular. De allí que se propuso el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de la formación. Los estudiantes de la Licenciatura de Contaduría del 3er semestre sección “U”, cuenta con una población de 90 discentes. La población es finita no se hace necesario realizar un cálculo muestral sino que la muestra está conformada por los 90 individuos que configuran la población en pleno, en virtud de que es un número manejable. de la totalidad de 90 personas seleccionadas como muestra, 65 sujetos consideran que ‘No’ poseen las habilidades contables básicas que debe poseer todo Licenciado en Contaduría, significando ello que la mayoría, esto es un 72% de la población encuestada, se ha decantado por esta alternativa de respuesta; mientras que el 28% restante responde ante este ítem de forma positiva.

Palabras claves: Educación Superior; didáctica; formación de habilidades contables.

 

Abstract

Based on the weaknesses and shortcomings detected in the students of the 3rd semester of the Advanced Accounting subject of the Bachelor's Degree in Accounting at the Lay University "Eloy Alfaro de Manabí," it is intended to propose the design of a didactic strategy for the improvement of the accounting skills of the referred students. The nature of the methodology of this research is subject to the positivist paradigm, whose foundation is based on the absolute possibility that the knowing subject has to investigate reality. Doubles, Zúñiga and García (1998). The work is limited to the feasible project modality, which is why it is based on the results obtained from a diagnosis applied to 90 students, in which the weakness of the formation of such skills in this particular study sample became evident. Hence, the design of a didactic strategy for the improvement of training was proposed. The students of the Accounting Degree in the 3rd semester section "U", has a population of 90 students. The population is finite, it is not necessary to perform a sample calculation, but the sample is made up of the 90 individuals that make up the entire population, by virtue of the fact that it is a manageable number. Of the 90 people selected as a sample, 65 subjects consider that they do not have the basic accounting skills that every Bachelor of Accounting should have, meaning that the majority, that is 72% of the surveyed population, has opted for this alternative response; while the remaining 28% respond to this item positively.

Keywords: Higher Education; didactics; accounting skills training.

 

Resumo

Com base nas fragilidades e carências detectadas nos alunos do 3º semestre da disciplina de Contabilidade Avançada do Curso de Bacharelado em Contabilidade da Universidade Lay “Eloy Alfaro de Manabí”, pretende-se propor o desenho de uma estratégia didática para o aperfeiçoamento da as competências contábeis dos referidos alunos. A natureza da metodologia desta pesquisa está sujeita ao paradigma positivista, cujo fundamento se baseia na possibilidade absoluta de que o sujeito que conhece tem de investigar a realidade. Duplas, Zúñiga e García (1998). O trabalho limita-se à modalidade de projeto viável, razão pela qual se baseia nos resultados obtidos a partir de um diagnóstico aplicado a 90 alunos, em que ficou evidente a fragilidade da formação dessas competências nesta amostra de estudo particular. Assim, foi proposto o desenho de uma estratégia didática para o aprimoramento do treinamento. Os alunos da Licenciatura em Ciências Contábeis, no 3º semestre, seção “U”, tem uma população de 90 alunos. A população é finita, não é necessário fazer cálculo amostral, mas a amostra é composta pelos 90 indivíduos que compõem toda a população, pelo fato de ser um número administrável. Do total de 90 pessoas selecionadas como amostra, 65 sujeitos consideram que não possuem os conhecimentos básicos de contabilidade que todo Bacharel em Ciências Contábeis deveria ter, o que significa que a maioria, ou seja 72% da população pesquisada, optou por esta alternativa resposta; enquanto os 28% restantes respondem positivamente a este item.

Palavras-chave: Ensino Superior; didática; treinamento de habilidades contábeis.

 

Introducción

El proceso de mediación y aprendizaje en la carrera de Licenciatura en Contaduría ha pasado por una serie de cambios y transformaciones con el transcurrir del tiempo. Anteriormente, los profesores universitarios se ceñían a la mera transmisión de sus conocimientos, en una forma vertical con un método disciplinar tradicional. Su propósito se supeditaba a alcanzar una formación de calidad de sus estudiantes en la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí,” en la cual los profesores se supeditaban a la disciplina desde la voluntad de lograr un desarrollo dirigido, a decir en palabras de Sánchez (2016: P. 14): “convirtiendo al estudiante en un receptor pasivo de dicho conocimiento en el aula de clase”.

Este procedimiento ha evolucionado parcialmente, posibilitando que los profesores hagan acopio de nuevas estrategias y del uso de recursos didácticos, con el objeto de llevar a los estudiantes a configurar su saber contable, dado que en el diagnóstico realizado se ha puesto de manifiesto que hay debilidades y falencias en cuanto a las habilidades contables en los estudiantes. De allí que, se considera relevante que el profesor universitario se ocupe de elevar la calidad del proceso pedagógico, que radica en la didáctica; la cual persigue entre sus objetivos, que el discente aprenda, maneje y demuestre total dominio de las habilidades contables con destreza y facilidad.

Actualmente, todavía se desarrolla en clase el método tradicional, mismo que comprende la adquisición de un aprendizaje memorístico y repetitivo, el cual se hace monótono y poco significativo; aunado a ello, esta metodología no se vincula con el desarrollo de las habilidades y destrezas de cada sujeto de aprendizaje ni con la exigencia del entorno que lo rodea. Para hacer este estudio, se toma como referencia el desarrollo de algunas actividades internas en la Institución, llevando a la práctica, los referentes teóricos de Ausubel, (1983: p. 30) quien enfatiza lo que sigue a continuación: “las actividades experimentales llevan a evidenciar los conocimientos previos que posee el estudiante”.

Aunado a este autor, se incluyen los enfoques de Bruner, (1962: p. 20), quien aporta que: el aprendizaje se adquiere “a través del descubrimiento.” En correspondencia con lo anteriormente expuesto, se considera necesario la construcción del diseño de una propuesta de diseño de estrategia didáctica que supla la problemática encontrada incluyendo novedades educativas, que coadyuven al desarrollo de competencias contables de los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría de la ULEAM. De allí que, esta investigación se propone ofrecer una solución a la situación problema detectada, con el propósito de coadyuvar a los docentes y estudiantes en el desarrollo de sus competencias de modo que se estimule a la generación de nuevos conocimientos. Asimismo, se  aspira coadyuvar con el mejoramiento de la calidad de la formación, de manera integral, específicamente sobre las competencias del área contable. Por tanto, el propósito de este trabajo radica en proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de la formación de los Licenciados en Contaduría en la ULEAM, de Manabí.

 

Materiales y métodos

Las Ciencias de la Contaduría y de la enseñanza, específicamente de la didáctica se configuran en el ser, saber y hacer del estudiante, cuyo perfil profesional será el de Licenciado en Contaduría. En la Universidad Eloy Alfaro de Manabí se ha evidenciado una serie de falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje que se han observado en momentos en los cuales se ha enfrentado al estudiantado ante la resolución de problemas matemáticos, económicos y financieros,  frente a lo cual se evidencia tal confusión que el discente no sabe cómo proceder.

En este marco contextual, se observa con interés que las falencias más elementales que presenta la población estudiantil están relacionadas con el escaso dominio de esta disciplina, especialmente en lo referido a las operaciones matemáticas y financieras. En virtud de lo anterior, la institución requiere brindar una mejor formación en cada una de sus áreas y en este caso, en el área  de las Ciencias Contables porque compromete su prestigio en el tema de la formación para el manejo de las finanzas; por lo que esto se conforma en una necesidad, tanto en el ámbito social como el educativo.

Desde nuestra experiencia docente, en el transcurrir del tiempo hemos observado muestras de que la enseñanza y el aprendizaje de la contabilidad, refleja las marcas de la educación tradicional, en las clases teóricas, monótonas y desconectadas de la realidad lo que conduce a aprendizajes pasivos, memorísticos y carentes de sentido para los estudiantes. Como lo plantea Amador, (2018) el proceso educativo se sustenta en la disciplina, autoridad y la enseñanza centrada en el profesor, quien se configura en el poseedor de todo el conocimiento, mientras el estudiante es visto como mero receptáculo del saber.

Por su parte, Del Río Hernández (2011) refiere lo que sigue a continuación: las características básicas del enfoque tradicional son el verticalismo, el autoritarismo donde el profesor ejerce dominio y predominio ante el estudiantado. Con respecto a la metodología de enseñanza, el profesor se limita a la exposición magistral, en la cual el estudiante se conforma en un mero espectador. En cuyo contexto:

Se recurre al verbalismo en detrimento de la observación, la experimentación y otros métodos activos. Aquí los medios de enseñanza se reducen prácticamente al uso de notas, textos, láminas y pizarrón. La evaluación del aprendizaje en este modelo adolece de imprecisiones, abusos y arbitrariedades, sin dejar de mencionar que muchas veces se convierte en un medio más que utiliza el profesor para reforzar el vínculo de dependencia y subordinación de sus alumnos, convirtiéndose esta en lo más parecido a un arma de intimidación y represión. (p. 800).

Esta suerte de mecanización de la enseñanza desencadena a su vez, una especie de apatía, desinterés, poca comprensión de contenidos relacionados con esta disciplina, rechazo del saber, y como consecuencia de ello, se genera una deficiencia en el desarrollo de competencias y habilidades contables, por parte de la mayoría de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Contaduría, en la ULEAM.

A la población objeto de estudio, le ha sido difícil la adquisición de habilidades contables de manera efectiva y eficaz, además de lo cual, la mayoría de los estudiantes pertenecen a familias determinadas por un bajo nivel de educación, carentes de buenas expectativas laborales, lo cual podría ser un indicador del poco deseo de superación académica por parte de los mismos, a ello se adosa en enfoque tradicionalista de la enseñanza por parte de los profesores, lo cual incide en el hecho de que los discentes estén desmotivados con relación al área de contabilidad. En ese orden, se hace necesario realizar una propuesta que comprenda el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de la formación de habilidades contables en los estudiantes de la ULEAM.

 

Consideraciones esenciales sobre las habilidades contables

Según la Federación Internacional de Contadores, (2015), las habilidades que debe poseer un contador se definen, como un:

Conjunto de capacidades exigidas a los contadores profesionales para demostrar competencia profesional. Estas capacidades incluyen el conocimiento, las destrezas, los valores, la ética y actitud profesional (…) Son una indicación de la capacidad potencial que se puede transferir a través de diferentes entornos. Es importante asegurarse programas profesionales de formación en contaduría integren el desarrollo del conocimiento, y de las habilidades, de los valores, la ética y actitud profesional. (S/n.p).

Es decir son aquellas destrezas que desarrolla el contador, con arreglo a la ética, a la actitud profesional que comportan su potencial en los contextos profesionales en los que se desenvuelve, en el marco de lo cual, el contador debe demostrar la complementariedad de sus conocimientos con sus destrezas en el manejo de los diversos procedimientos que involucra el quehacer en las Ciencias contables.

Por su parte, para Villegas, Borja, e Icaza, (2015) las habilidades del contador según las guías Internacionales de Educación, otorgan relevancia en forma significativa a la interdisciplinariedad en la formación integral del contador público, dejando manifiesta la necesidad de generar habilidades “intelectuales, interpersonales y de comunicación.” En ese orden, las habilidades intelectuales proporcionan al contador la facultad de atender al público, de manera de que pueda hacer un uso acorde al conocimiento obtenido en su aprestamiento en el proceso de su formación académica, Por tanto, las habilidades que el contador debe aprehender coadyuvaran a idear respuestas a los problemas, a la toma de decisiones y a la puesta en marcha de raciocinio que permite obtener logros y resultados en situaciones complejas.

En palabras de Villegas et al. (Op cit) se hace alusión a lo antes expuesto, de la siguiente manera:

Las habilidades interpersonales ayudan al contador para poder realizar su trabajo en equipo para un bien común de la organización. Las habilidades de comunicación capacitan al contador con el objetivo de recibir y luego transmitir la información, con el fin de juzgar de forma razonable y poder tomar decisiones oportunas y efectivas.

Las habilidades que debe poseer un Contador Público, son las siguientes: Creativo, visionario, disciplinado, liderazgo, capacidad de síntesis, razonamiento lógico, habilidad numérica, trabajo en equipo, relaciones públicas y toma de decisiones.  (Pag. 121).

 

Acerca de la Naturaleza de la metodología de la investigación

La naturaleza de la metodología de esta investigación se supedita dentro del paradigma positivista, cuyo basamento se sustenta en la posibilidad absoluta que tiene el sujeto cognoscente para indagar la realidad. Dobles, Zúñiga y García (1998: p. 36).  “Es de hacer notar entonces, que  cada sujeto si así lo requiere puede acceder a la comprensión  de los hechos, mediante un proceso que sugiera un método específico”.

En correspondencia con lo antes expuesto, el enfoque en el que se circunscribe este trabajo es el cuantitativo, el cual para Hernández, Fernández y Sampieri, (2014: p.5), “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. En el contexto de cuyo proceso, el investigador se hace de las herramientas necesarias para elaborar, construir y examinar suposiciones y enfoques.

 

Tipo

En el escenario esbozado en el párrafo que antecede, el tipo de investigación correspondiente para desarrollar el presente proyecto es descriptivo.  En palabras de Sabino, (2012: p. 51) se expone que, “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta”. Este autor afirma que se debe partir desde un evento existente, a objeto de caracterizar los fenómenos que surgen desde el desarrollo de un proceso sistemático, de modo que puedan ser empleados como expresión de la realidad estudiada. 

 

Modalidad

Desde el escenario paradigmático antes descrito, la presente investigación se realizó bajo la modalidad de Proyecto factible, que para la UPEL (2012: p. 7), se concibe como un estudio “consistente en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales.” La modalidad a la que se hace referencia, no es más que un mecanismo integral a los fines de las preposiciones que pudieran solventar la situación problemática encontrada.

De la misma manera, se adopta un estudio de campo, dado que se recabará información a través de un diagnóstico en los estudiantes del 5to. semestre de la carrera Licenciatura en Contaduría en la ULEAM, ubicada en el cantón de Manta, Manabí,  lo cual es aplicable, dado que Arias (2012) define la investigación de campo como “… aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigadores, o de la realidad donde ocurren los hechos…”

 

Población

Se adopta la definición de población como el "(…) conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudio". (Arias, 2012: p. 81). Es decir, se utilizó un conjunto de personas con características comunes, que serán objeto de estudio. En ese orden, Tamayo (1998:114), afirma que la población es “… la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”. Por su parte, también se toman las consideraciones de Balestrini, (2002: p. 210), para quien la población representa “… un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes con el fenómeno que se investiga”.

Los estudiantes de la asignatura de Contabilidad del 3er semestre sección “U”, cuenta con una población de 90 discentes, La población se estratifica de la siguiente manera, según se observa en el cuadro 1:

Tabla N° 1: Población

Población

Cantidad

Paralelo I

30

Paralelo II

30

Paralelo III

30

Total

90

Fuente: Datos suministrados por el Departamento de Evaluación de la Facultad de Contaduría de la ULEAM en Manta. (2019). Elaboración propia.

 

Muestra

A decir de Castro, (2003) la muestra puede clasificarse en probabilística y no probabilística. La probabilística, es aquella en las cual todos los miembros de la población tienen la misma posibilidad de conformarla, a su vez pueden ser: muestra aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y muestra accidentada o sin norma.

Aunado a lo antes expuesto, Hernández, Fernández y Baptista, (2014: p. 69), exponen que "si la población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra". La población del objeto de estudio es pequeña, por lo tanto, según Berenson y Levine (1982: p. 6) “no se lleva a cabo la selección de la muestra si no que se toma toda la población para el estudio”. En este orden de ideas, como en este caso, la población es finita no se hace necesario realizar un cálculo muestral sino que la muestra está conformada por los 90 individuos que configuran la población en pleno, en virtud de que es un número manejable.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Aunado a lo antes expuesto, se incluye según Hernández et. al (op.cit: p. 31), la finalidad de recolectar datos para una investigación es obtenerlos para que éstos de conviertan en información, (de personas, comunidades, contexto o situaciones en profundidad), en las propias formas de expresión de cada uno”. Esto, con el objeto de identificar y seleccionar la de mayor aporte y utilidad en el proceso indagatorio. Cabe destacar a continuación, las siguientes técnicas e instrumentos que se utilizaron.

 

La Técnica

Desde este hilo conductor argumentativo, se incluye además que, la técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta estructurada, la cual, en correspondencia con la definición de Sabino, (2000: p. 61) “consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales –el investigador – formula determinadas preguntas relativas al tema de investigación, mientras la otra - el investigado – proporciona la información que le es solicitada”. Esta dialogicidad posibilita al entrevistador obtener opiniones, que pueden ser utilizadas como información válida para los resultados de la investigación y así poder realizar el  análisis de los mismos.

 

El Instrumento

En este marco de acción, el instrumento de recolección de información de datos será el cuestionario, que de acuerdo con Rubio y Vargas, (2002:52) se define: “como el soporte material a través del cual se aplica la encuesta”. Las preguntas del cuestionario se realizaron a los estudiantes del 3er semestre de la asignatura Contabilidad Avanzada de la ULEAM, ubicada en el cantón de Manta, Manabí, acerca de sus habilidades contables, con la finalidad de adquirir información relevante para el proyecto.

En esta línea de acción, el cuestionario puede estar integrado por preguntas tipo cerradas y  preguntas tipo abanico; según Kendall & Kendall (1995:149), “Las preguntas cerradas son aquellas que limitan o cierran las opciones de respuestas disponibles al interlocutor”. Las preguntas del cuestionario se realizaron a los 90 estudiantes de los tres (3) paralelos del 3er semestre de la asignatura Contabilidad Avanzada, sección U de la ULEAM Manta acerca de su conocimientos y manejo de habilidades contables, con la finalidad de adquirir información relevante para el proyecto.

Asimismo, las opciones de respuesta a las preguntas del referido cuestionario son cerradas (de selección simple, de selección múltiple o tipo dicotómica si/no), con la finalidad de obtener respuestas certeras que sirvan de apoyo al planteamiento inicial de la investigación directamente. En este caso, es en la Facultad de la Licenciatura en Contaduría, ULEAM Manta, por ser este el ambiente natural donde suceden los hechos, los cuales se deben analizar e interpretar para obtener los resultados sin que se haya manipulación alguna.

 

La Validez

Con la validez se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems que miden las variables correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir. Tejada (1995:26) expresa la validez como: “… el grado de precisión con que el test utilizado mide realmente lo que está destinado a medir”. Es decir, la validez se considera como un conjunto específico en el sentido que se refiere a un propósito especial y a un determinado grupo de sujetos.

Sobre esta base argumentativa, validar un contenido, según Hernández y col., (2014:346) “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. En toda investigación es importante evaluar todas las evidencias que arroja la recolección de datos, los cuales estarán fundamentados en los contenidos estudiados en referencia a la variable que se desea medir en el problema. En este caso, la validez del instrumento se llevó a cabo mediante la implementación  de un formato de evaluación, el cual fue evaluado por tres (3) expertos especialistas, quienes revisaron y expusieron su  apreciación luego de estimar y validar los resultados. 

Es importante destacar que el formato de evaluación de validación del instrumento contiene información necesaria con la cual se considera el contenido de dicho instrumento, basado en cuatro (4) indicadores tales como: Coherencia con los objetivos de la investigación, correspondencia de los ítems con los indicadores o sub-indicadores establecidos en el sistema de variables, claridad en la redacción de las instrucciones y de los ítems y presentación y longitud del instrumento. En torno a esto los criterios de valoración de cada experto estiman entre óptimo, aceptable, deficiente, no adecuada y no presenta.

 

Análisis y discusión de Resultados

En el presente apartado, se exponen los resultados obtenidos como parte del resultado de las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos que permitieron analizar el proceso de toma de decisiones para el posterior diseño de una estrategia didáctica, por lo cual, se da continuidad a las siguientes fases.

 

Dimensión: Dominio y conocimiento de habilidades contables

1.      ¿Considera usted que posee  las habilidades contables básicas que debe poseer todo Licenciado en Contaduría?

 

Tabla N° 2: Habilidades contables

Alternativas

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa

Si

25

28%

No

65

72%

Total

90

100%

Fuente: Datos proporcionados por los estudiantes encuestados. Elaboración: propia, (2020).

 


Gráfico 1: ¿Considera usted que posee  las habilidades contables básicas que debe poseer todo Licenciado en Contaduría?

Fuente: Resultados obtenidos por la aplicación del instrumento a los estudiantes encuestados (2020).

 

Análisis

Este gráfico ilustra que, de la totalidad de 90 personas seleccionadas como muestra, 65 sujetos consideran que ‘No’ poseen las habilidades contables básicas que debe poseer todo Licenciado en Contaduría, significando ello que la mayoría, esto es un 72% de la población encuestada, se ha decantado por esta alternativa de respuesta; mientras que el 28% restante responde ante este ítem de forma positiva. En consideración, esto refleja que el mayor porcentaje de la muestra seleccionada opina que le hace falta aprestamiento, en cuanto a las habilidades contables que debe ostentar y demostrar todo Licenciado en Contaduría para el desempeño de sus competencias profesionales.

 

2.      Los profesores realizan exposiciones didácticas claras en diversos formatos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

 

Tabla N° 3: Didáctica del profesor universitario en la Licenciatura en Contaduría ULEAM

Alternativas

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa

Si

12

13%

No

78

87%

Total

90

100%

Fuente: datos proporcionados por los encuestados (2019). Elaboración propia.

 

Gráfico 2: Los profesores realizan exposiciones didácticas claras en diversos formatos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes


Fuente: Resultados obtenidos por la aplicación del instrumento a los estudiantes encuestados (2020).

 

Análisis

Este gráfico expresa que el 87% de la población encuestada, equivalente a 78 individuos, considera que el docente no emplea diversos formatos en su didáctica para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes, mientras que el 25% restante considera que el docente si lo hace. En torno a esto, se debe considerar este ítem como uno de los aspectos fundamentales en la investigación, puesto que si el estudiante considera que el profesor le facilita el aprendizaje no se podría garantizar la aprehensión de los conocimientos mínimos necesarios para obtener una formación de calidad.

 

3.      Las falencias que ha observado se refieren al conocimiento de las matemáticas financieras, que comporta el conocimiento contable (teoría y práctica).

 

Tabla N° 4: Falencia en cuanto a conocimientos sobre la Matemática financiera

Alternativas

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa

Si

80

89%

No

10

11%

Total

90

100%

Fuente: Datos proporcionados por los estudiantes encuestados. Elaboración: propia, (2020)

 

Gráfico 3: Falencia en cuanto a conocimientos sobre la Matemática financiera

Fuente: Resultados obtenidos por la aplicación del instrumento a los estudiantes encuestados (2020).

Análisis:

En este ítem se observa que un 83% de la muestra encuestada está de acuerdo en reconocer que posee una serie de falencias en cuanto a sus conocimientos sobre la Matemática Financiera; quedando un 17% de la población encuestada que no está de acuerdo con ello y opina que si posee conocimientos sobre esta materia básica para la Ciencia contable. En torno a esto, se hace evidente que 22 sujetos de los 26 que conforman la muestra encuestada son los que confirman esta situación; por lo tanto,  es necesario que la universidad y los profesores tomen cartas en el asunto que compete directamente a la formación de los Licenciados en Contaduría  que aún no se conciben su formación como óptima, y así compaginar los sujetos que si se sienten bien formados con aquellos que requieren de mayor aprestamiento en este aspecto.

 

4.      Conocimientos sobre las leyes y normativas del país, en materia de impuestos (NIF, SRI, NIC)

 

Tabla N° 5: Conocimientos sobre el fundamento legal, en materia de impuestos y otros

Alternativas

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa

Si

18

20%

No

72

80%

Total

90

100%

Fuente: autores (2019). Elaboración propia.

 


Gráfico 4: Conocimientos sobre el fundamento legal, en materia de impuestos y otros.

Fuente: Resultados obtenidos por la aplicación del instrumento a los estudiantes encuestados (2020).

 

Análisis

El presente gráfico ilustra que para un 80% de la población encuestada aduce no poseer conocimientos básicos sobre legislación, impuestos y otros aspectos referidos a tributación y seguridad. Por otra parte, el restante 20% considera que si posee estos conocimientos. Estos resultados generan un poco de inquietud al momento de realizar el estudio, dado que se considera relevante que 72 sujetos consideran este ítem de forma negativa, para el resto de ellos, es decir 18 personas, esto no es de la misma manera.

 

5.      Manejo y dominio de operaciones matemáticas, financieras y contables, conceptos, ejercicios, estados de cuenta, asentamiento y movimientos administrativos, manejo de libros, planes de cuenta y de negocios, entre otros.

 

Tabla N° 6: Conocimientos, habilidades y destrezas matemáticas, financieras y contables.

Alternativas

Frecuencia absoluta

Frecuencia Relativa

Si

23

26%

No

67

74%

Total

90

100%

 


Gráfico 5: Conocimientos, habilidades y destrezas matemáticas, financieras y contables.

Fuente: Resultados obtenidos por la aplicación del instrumento a los estudiantes encuestados (2020).

 

Análisis

En este ítem se aprecia que el 74% de los encuestados manifiesta de manera negativa, esto es que la mayoría de los sujetos encuestados considera que no posee los conocimientos elementales y las habilidades y destrezas en el manejo y dominio de las matemáticas, los aspectos financieros y la materia contable; no obstante, el 26% restante considera que si posee estas habilidades y destrezas, valga referir a este respecto que, aunque el 26% es una cifra de valor, aun no cubre las expectativas, en lo que concierne a lo esperado, lo cual sería que, al menos un 80% de los estudiantes encuestados sienta y demuestre su preparación en materia contable, para el desempeño futuro de sus funciones como profesional de la Contaduría. En torno a esto, los 67 individuos que se encuentran en este reglón deben ser tomados en cuenta, con la finalidad de desarrollar estrategias didácticas que permitan hacerlos formar parte de los 23 sujetos que si se sienten con el apresamiento mínimo necesario que se espera de este futuro profesional del área contable.

 

 

Diseño de la propuesta

Esta fase contempla estipular los elementos contentivos de la propuesta con miras a perfilar los componentes que delinearan los mecanismos de acción en el emprendimiento de la idea inicial de investigación, la cual viene a mitigar la necesidad diagnosticada, la misma obedece a proponer estrategias didácticas para el mejoramiento de las habilidades contables en estudiantes del 3er semestre de la asignatura de Contabilidad Avanzada de la Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí.”  A continuación, se describen los aspectos formales del diseño de la propuesta.

 

Esencialidades sobre el Proyecto

Diseño de estrategias para el mejoramiento de la adquisición, manejo y dominio de las habilidades contables por parte de los estudiantes de la Facultad de Licenciatura en Contaduría, de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí.

 

Finalidad del Proyecto

La finalidad principal de la estrategia, es hacer eficaz el aprendizaje, adquisición y dominio de las habilidades contables en pos de mejorar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, en orden de impulsar la actividad docente en el proceso didáctico, hecho que esperamos repercutiría positivamente, dado que se podría también expresar en el rendimiento académico de los estudiantes que presentan repitencia en las asignaturas asociadas a esta temática. Todo ello desde las siguientes particulares:

       Planificar acciones contundentes orientadas al mejoramiento de la actividad didáctica en las asignaturas asociadas a la materia contable.

       Rediseñar los sílabos incluyendo nuevas estrategias y actividades  didácticas.

       Incluir diversidad de fuentes documentales y bibliográficas.

       Incluir actividades evaluativas de diversa índole.

 

Las Metas

       Identificar el perfil de egreso del Licenciado en Contaduría.

       Fomentar la participación y desempeño de los estudiantes en las actividades propuestas y planificadas.

       Crear un mecanismos pedagógicos para el mejor desempeño académico de los estudiantes

       Integrar la teoría con la práctica.

       Planificar intercambios y olimpiadas con estudiantes de  otras facultades

       Elevar la eficiencia del profesor universitario.

 

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

                     Diseñar estrategias didácticas para el mejoramiento de la adquisición, aprendizaje y dominio de las habilidades contables

Objetivos Específicos

                     Lograr influencias positivas en la adquisición, dominio y el manejo de operaciones matemáticas, financieras y contables por parte de los estudiantes de Contaduría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón de Manta, Ecuador.

                     Seleccionar el contenido teórico/practico que debe comprender la guía didáctica, dirigida a los estudiantes de Contaduría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón de Manta, Ecuador.

                     Diseñar un plan de estrategias y un plan didáctico de enseñanza/aprendizaje teórico/practico de las habilidades contables que debe conocer todo Licenciado en Contaduría, en especial procesamiento matemático, financiero y contable de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón de Manta, Ecuador.

                     Valorar los resultados de aprendizaje obtenidos, toda vez que se haya aplicado el plan de estrategias didácticas diseñadas para tal fin.

 

Destinatarios

Según la DRAE (2011). Un destinatario es: .adj. Dicho de una persona o de una cosa: A la que se destina o dirige algo. Con base a esta definición, puede afirmarse que este proyecto está dirigido principalmente a los estudiantes de Contaduría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón de Manta, Ecuador. De igual forma, se habla de beneficiarios directos, quienes son los favorecidos inmediatos alcanzados por la creación de la estrategia. También se favorecerían los profesores que imparten las asignaturas asociadas al manejo y dominio de estas habilidades, así como la institución en pos de elevar la calidad de la formación que se brinda a estos estudiantes

 

Conclusiones

Las habilidades contables comportan una serie de procedimientos que implican la demostración del dominio de las matemáticas financieras, conocimientos teórico/prácticos que comporta el manejo de conceptos y teorías, así como el desarrollo de operaciones netamente contables como el manejo de libros, asentamiento de cuentas, procedimiento de solicitudes crediticias, cálculo de costos/beneficios, ingresos y egresos, control de cuentas, conocimiento de instrumentos jurídicos y lo establecido por la ley como los impuestos, entre otros aspectos relacionados.

El diagnóstico previo realizado en un grupo estudiantil de la Licenciatura en Contaduría de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón de Manta ha dado cuenta, en este estudio, de que la mayoría de ellos reconoce ciertas debilidades y falencias en el conocimiento, manejo y dominio de las habilidades contables básicas, tales como el dominio de las operaciones en el marco de las matemáticas financieras, manejo ya sentamiento de cuentas, entre otros.

De allí que se haga menester el diseño y la presentación de propuestas didácticas, tendentes al mejoramiento de la adquisición y dominio de esta serie de habilidades esenciales para el desempeño profesional del perfil del Licenciado en Contaduría, egresado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cantón de Manta, Ecuador.

 

Referencias

1.      Amador, Y. (2018) El modelo pedagógico tradicional. ¿Arquetipo de la educación en el siglo XXI? Su influencia en la enseñanza del derecho. Algunas reflexiones sobre el tema. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el Siglo XXI. Disponible en https://www.eumed.net/actas/18/educacion/67-el-modelo-pedagogico-tradicional-arquetipo.pdf

2.      Arias (2012). El proyecto de investigación. 6ta edición. Editorial Espíteme, Venezuela. (3era ed.). Caracas, Venezuela. Editorial Episteme. Editorial Ediciones.

3.      Ausubel, D. (1983). Aprendizaje Significativo. México: Trillas. Balestrini, (2002

4.      Berenson-y-Levine (1982).  Estadística para Administración. 4ta-Edicion.Pearson Educación.

5.      Bruner, J. (1962). El aprendizaje por descubrimiento. Universidad internacional de Valencia. Recuperado de: http://www.viu.es/el-aprendizaje-por-descubrimiento-de-bruner/

6.      Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. (2ª.ed.). Caracas: Uyapal

7.      Del Río Hernández, M. (2011) Influencia de los modelos pedagógicos en la enseñanza y la investigación jurídica en América Latina”, en El Derecho como saber cultural. Homenaje a l Dr. Delio Carreras Cuevas, MATILLA CORREA, Andry (coordinador), Editorial UH y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011, p. 639-640.

8.      Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.

9.      Diccionario de la Real Academia Española (2011). Disponible en https://www.rae.es/comunicacion/noticias?a=2011

10.  Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Quinta edición). México: McGraw Hill.

11.  International Federation of Accountants IFAC, (2015). Disponible en https://www.ifac.org/publications/2015-ifac-annual-review

12.  Kendall & Kendall (1995). Analisis y diseños de sistemas RutgersUniversity. School of Business-Camden, New Jersey. EarsonEducacion. 

13.  Kendall E. &Kendall, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas. Sexta edición. Pearson Educación, México, 2005. ISBN: 970-26-0577-6.

14.  Rubio, Y. y Vargas, F. (2002). Metodología de la Investigación. Maracaibo: Ediciones Ediluz.

15.  Sabino, (2000). La Investigación. 4ta Edición. Editorial Panaco

16.  Sánchez, Y. (2016) Aprendizaje significativo y formación contable en estudiantes de Educación Media de la Institución Técnica Maximiliano Neira Lamus de Ibague. Trabajo Especial de Grado. Universidad de Tolima.

17.  Tamayo y Tamayo, Mario. (2004). Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición.  México. Limusa.

18.  Tejada, J. (1995). Instrumentos de Evaluación. España: Universidad de Barcelona.

19.  Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2016) “Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales”. 6ª edición. Caracas.

20.  Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas.

21.  Villegas, F., Borja, E., e Icaza, D. (2015) Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de contabilidad y auditoría: Diagnostico a la Universidad Estatal de Milagro. Revista  Visión Empresarial N° 5 Escuela de Administración de Empresas y Marketing, enero-diciembre, 2015. Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).