La auditoría académica como gestor estratégico del cambio en las universidades del Ecuador
The academic audit as strategic manager of change in the universities of Ecuador
A auditoria acadêmica como gestor estratégico de mudança nas universidades do Equador
Laura Patricia Muñiz-Jaime I
laura.muniz@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2061-6107
Viviana Maricela Loor-Carvajal I
loor-viviana@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7191-3323
Correspondencia: laura.muniz@unesum.edu.ec
Ciencias técnicas y aplicadas
Artículo de revisión
*Recibido: 17 de agosto de 2020 *Aceptado: 15 de septiembre 2020 * Publicado: 24 de octubre de 2020
I. Economista, Magister en Contabilidad y Auditoría, Docente de carrera de Administración de Empresas y Gestión Empresarial. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
II. Economista, Magister en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
Resumen
Los resultados de la presente investigación permitirán a los Departamentos de Aseguramiento de la calidad de Las Instituciones de Educación Superior (IES), auditores y otros profesionales dedicados a las actividades de control y seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje y la buena gestión administrativa asegurar la calidad de la Educación. Por ello el presente artículo ha estudiado y evaluado las técnicas y procedimientos más eficaces y de bajo costo en cuanto a su aplicación, para asegurar la calidad de los servicios de auditoria academica. Siendo el objetivo central de estos: la obtención de evidencias competentes, suficientes e irrefutables. Estas técnicas y procedimientos estarán encaminados a la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje, gestión, control y evaluación de resultados de la educación en los distintos niveles. En la presente investigación los pasos para el logro de este objetivo fue la revisión bibliográfica, lo que permitió conseguir las herramientas teóricas necesarias para el analisis posterior, se compilo información estadística, reportes, memorias, informes y publicaciones sobre la gestión academica de las universidades públicas y privadas del Ecuador.
Palabras clave: Control; estrategias; indicadores; evidencia; monitoreo.
Abstract
Higher Education Institutions (IES), auditors and other professionals dedicated to the activities of control and monitoring of the teaching-learning process and good administrative management to ensure quality. of Education. For this reason, this article has studied and evaluated the most efficient and low-cost techniques and procedures in terms of their application, to ensure the quality of academic audit services. The main objective of these being: obtaining competent, sufficient and irrefutable evidence. These techniques and procedures will be aimed at the evaluation of the teaching-learning process, management, control and evaluation of educational results at different levels. In the present investigation, the steps to achieve this objective were the bibliographic review, which allowed obtaining the theoretical tools necessary for the subsequent analysis, statistical information, reports, memories, reports and publications on the academic management of public universities were compiled and private from Ecuador.
Keywords: Control; strategies; indicators; evidence; monitoring.
Resumo
Os resultados desta pesquisa permitirão que as Secretarias de Garantia da Qualidade das Instituições de Ensino Superior (IES), auditores e demais profissionais se dediquem às atividades de controle e acompanhamento do processo ensino-aprendizagem e da boa gestão administrativa para garantir a qualidade. de Educação. Por esta razão, este artigo estudou e avaliou as técnicas e procedimentos mais eficientes e de baixo custo em termos de sua aplicação, para garantir a qualidade dos serviços de auditoria acadêmica. O objetivo principal destes é: a obtenção de provas competentes, suficientes e irrefutáveis. Estas técnicas e procedimentos terão como objetivo a avaliação do processo ensino-aprendizagem, gestão, controle e avaliação dos resultados educacionais nos diferentes níveis. Na presente investigação, as etapas para atingir esse objetivo foram a revisão bibliográfica, que permitiu obter os instrumentos teóricos necessários para a análise posterior, foram compiladas informações estatísticas, relatórios, memórias, relatórios e publicações sobre a gestão acadêmica de universidades públicas. e privado do Equador.
Palavras-chave: Ao controle; estratégias; indicadores; evidências; monitoramento.
Introducción
La educación va más allá de un derecho fundamental es la perfección y la seguridad del ser humano, propone la acción responsable de la moralidad, de los valores, su preservación y transmisión a las generaciones más jóvenes. Esa educación a través del conocimiento no solamente se divulga en el Hogar sino en las Educación primaria secundaria, y en este caso en la Universitaria que juega un rol importante en formar profesionales con conocimientos solidos a través de una educación integral y de calidad.
Las instituciones de educación superior IES del sector público en el Ecuador, muestran altos índices de mejoramiento en la ejecución presupuestaria y gestión administrativa al año 2016 gracias al proceso de autoevaluación, evaluación-acreditación que deben pasar por el Consejo de Evaluación-Acreditación, y Aseguramiento de la Calidad De la Educación Superior; mejorar la categorización es lo que buscan las 30 IES públicas del Ecuador, o por lo menos estar en los rangos más elevados como son categoría “A, B, C”. La investigación, la tecnología y el desarrollo deben ser reflejados en documentos físicos financieros y no financieros, que permitan medir el cumplimento de sus objetivos planificados. (CEAACES, 2015)
El CACES hoy en día mediante la reforma de la Ley de Educación Superior (LOES) EN Agosto del 2018 inició una adecuación del modelo de evaluación de las Universidades y politécnicas del Ecuador; buscando el cumplimiento de una Educación de calidad garantizado por el Estado, por las autoridades competente de cada institución universitaria del Ecuador y por la sociedad misma, de tal manera que se brinde y garantice una educación integral y de calidad. A pesar del rechazo al principio de las universidades al proceso de evaluación y categorización hoy en día podemos observar cómo ha cambiado mucho el valor de la concepción de la evaluación, más bien es un mecanismo que permite determinar las fortalezas y debilidades que tienes las Instituciones de Educación Superior en Ecuador. En la actualidad cada día existe mayor cantidad de carreras en las ofertantes de Educación superior, así como demandantes de esta educación, lo que hace tomar conciencia a las autoridades, personal administrativo y académico la importancia de mejor la calidad de Educación día a día, lo que ha motivado a generar normas, convenios, proyectos, actualización de conocimiento, adquisición de materiales, creación de infraestructuras, adquisición de tecnología que garantice la calidad de la Educación; es que donde a través de las Auditoria Académica juega un papel importante como herramienta eficaz y eficiente que permite hacer un seguimiento y evaluación de la gestión y la calidad del servicio que brindan las instituciones superiores para garantizar una educación de calidad.
Cada Universidad posee su propio modelo de seguimiento y evaluación de los diferentes ejes sustantivos que se dan en el entorno de la Educación Superior, algunos no han sido tan eficientes. Es aquí donde el CACES juega un rol fundamental con el uso de estándares que permitan la evaluación de la gestión y la calidad de servicio que brindan las universidades, que permitan una mejora continua, la generación de formación de profesionales con conocimientos sólidos, competitivos y que puedan ejercer su profesión de manera positiva en el mercado laboral no solamente a nivel local sino nacional y hasta internacional.
La Auditoria es concebida como un proceso y/o análisis de los diferentes procesos que se dan en una Empresa; en este caso de las universidades la misma que busca evaluar los diferentes proceso académicos y administrativos tales como: Proceso enseñanza aprendizaje, evaluación de infraestructura y equipamiento, la evaluación del plan curricular.
Este escrito busca justificar la necesidad de mejorar la calidad y la acreditación de las universidades, medir el peso de la transferencia del conocimiento y su aporte al cambio de la matriz productiva.
El documento cuenta con una estructura donde consideramos el desarrollo del análisis del marco teórico, metodología aplicada y la discusión de los resultados para concluir como la auditoría académica como gestor estratégico del cambio en las universidades del Ecuador.
Desarrollo
Auditoria Académica
A raíz de la necesidad de las instituciones de educación superior en brindar una educación de calidad y en detectar a tiempo las posibles fallas en los procesos educativos, surge la urgencia de implementar la auditoria en el ámbito netamente de aprendizaje y enseñanza. Es por ello que nace la auditoria académica. (Menendez & Oliveros, 2016, pág. 110)
Cruz (S.f) en su investigación sobre la Auditoria Académica en el ámbito universitario establece que: Forma parte de la Auditoria Integral, debe ser independiente y multidisciplinario. Comprende la revisión a la aplicación de los aspectos normativos organizacionales de las unidades ejecutoras de pre y post grado, los cuales incluyen su sistema organizacional, curricular y silábico. Asimismo, contempla la verificación de los planes individuales de trabajo docente, el sistema del servicio bibliotecario y del uso de internet, entre otros. (Cruz, Sf, pág. 1)
En este contexto, el Dr. Carlos Egusquiza Pereda indica que la Auditoria Académica, comprenderá el estudio o evaluación, por ejemplo de las siguientes variables:
· Organización de las facultades, escuelas académicos profesionales, coordinación académica, direcciones, unidades, etc.
· Planes de estudios o currículos de estudios y los respectivos syllabus.
· Niveles de preparación académico profesional de los docentes que participan en los procesos enseñanza aprendizaje.
· Infraestructura utilizada y la implementación de los centros de información y bibliotecas bibliográficas y cibernéticas.
· Organización y gestión moderna de gerencia universitaria: simple, ágil, sencilla y de bajo costo. Organización horizontal y aprendiente.
· Movilidad internacional de docentes y estudiantes.
· Sistema de admisión de docentes, estudiantes y personal administrativo-concursos públicos.
· Frecuencia y calidad de la actualización de los currículos de estudio.
· Estudio o auditorias por separados de los estudios de pregrado, postgrado (maestría, doctorados, diplomados y posdoctorados).
Criterios de auditoria académica
Los criterios de auditoría académica describen las normas que serán utilizadas para determinar si las universidades nacionales satisfacen las expectativas en términos de efectividad, eficiencia y economía en la ejecución de las actividades académicas, las que deben ser razonables y alcanzables, así como en cuanto a la efectividad de sus controles administrativos. (CELIS, s.f.)
Evidencia de auditoria académica
Es el conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor académico.
Es la información específica obtenida durante la labor de auditoría a través de observación, inspección, entrevistas y examen de los documentos y registros académicos. La actividad de la auditoría académica se dedica a la obtención de la evidencia, dado que esta provee una base racional para la formulación de juicios u opiniones. El término evidencia incluye documentos, fotografías, análisis de hechos efectuados por el auditor y en general, todo material usado para determinar si los criterios de auditoria académica son alcanzados. (CELIS, s.f.)
Acciones de control académico
Las acciones de control académico consisten en las políticas y los procedimientos que tienden a asegurar que se cumplan las directrices de la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Rector de las universidades nacionales. También tienden a asegurar que se tomen las medidas necesarias para afrontar los riesgos que ponen en peligro la consecución de los objetivos académicos de las universidades. (CELIS, s.f.)
Las acciones de control académico se llevan a cabo en cualquier parte de la universidad, entonos sus niveles y en todas sus funciones y comprenden una serie de acciones tan diferentes como pueden ser aprobaciones y autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, análisis del resultados de las actividades académicas, salvaguarda de bienes destinados a las actividades académicas y la segregación de funciones del personal involucrado en las actividades académicas.
Según el Informe COSO, las acciones de control o actividades de control, son las normas y procedimientos (que constituyen las acciones necesarias para implementar las políticas) que pretenden asegurar que se cumplen las directrices de los órganos decisorios, con el fin de controlar los riesgos de las actividades académicas.
Procedimientos de Control Académico
Durante la fase de ejecución, el equipo de auditoría académica se aboca a la obtención de evidencias y realizar pruebas sobre las mismas, aplica procedimientos y técnicas de auditoría, desarrolla hallazgos, observaciones, conclusiones y recomendaciones. Los procedimientos de auditoría académica son operaciones específicas que se aplican en una auditoría e incluyen técnicas y prácticas consideradas necesarias, de acuerdo con las circunstancias. Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor, para obtener evidencia necesaria que fundamente su opinión. Las prácticas de auditoría constituyen las labores específicas realizadas por el auditor como parte del examen. (CELIS, s.f.)
Para (Morante, 2016) La aplicación de la Auditoría Académica permitiría a los gestores o promotores, directores, decanos y rectores contar con una valiosa herramienta que oriente las decisiones tomarse en materia educativa, las más acertadas con menor costo y riesgo, y a los profesionales dedicados a la auditoría a orientar con más precisión los trabajos del proceso de auditoría, dirigido hacia la evaluación de la actividad principal de la empresa educativa; ayudará, pues, a abandonar los paradigmas tradicionales de la enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, dichas evaluaciones en algunos casos persiguen objetivos y alcances similares, no cubren los requerimientos, no son de conocimiento de las autoridades para la toma de acciones oportunas, o no son parte de un sistema de evaluación eficiente que permita la mejora continua para alcanzar los niveles de calidad requeridos por el mercado educativo nacional e internacional, desembocando en un círculo vicioso de desperdicio de tiempo y recursos.
La Auditoría como Evaluación y Acreditación Universitaria
(Jhonson, 2016) Es en este contexto que surge la acreditación como un proceso por medio del cual un programa o institución educativa brinda información sobre sus operaciones y logros a un organismo externo que evalúa y juzga, de manera independiente, dicha información para poder hacer una declaración pública sobre el valor o la calidad del programa o de la institución. La evaluación y la acreditación son procesos relacionados cuya práctica se entrecruza, ya que se acredita conforme y como consecuencia de un proceso de evaluación y seguimiento, sin embargo, más que un diagnóstico que conduce a la acción por parte de la propia institución. La acreditación constituye una constancia de credibilidad por parte de la sociedad y del público demandante de los servicios educativos. Para medir la Calidad de la docencia es necesario una definición de lo que ha de ser entendida como Calidad. Dentro del modelo propuesto, la Calidad de la docencia se logra sí:
· Si se cumple con las expectativas del egresado.
· Se mejora su desempeño laboral.
· Se posibilita que el profesional o técnico de nivel superior sea capaz de efectuar un aporte efectivo a la sociedad contribuyendo a su desarrollo y crecimiento económico y social.
En la investigación titulada Evaluación y acreditación de la educación superior en Ecuador Diego Raza 2019 dice lo siguiente:
Las primeras evaluaciones sistemáticas realizadas a las instituciones de educación superior en Ecuador , las realiza el Conea a partir del Mandato Constituyente 14, que tuvo como uno de sus fines principales la depuración del sistema de educación superior, frente a la proliferación de instituciones de diverso nivel de calidad y desempeño , y cuyo informe se entregó en 2009 , evaluando 68 universidades y escuelas politécnicas , 3 universidades de posgrado , 150 extensiones universitarias y casi 300 institutos técnicos , tecnológicos , conservatorios y pedagógicos .En este ejercicio , se presentaron varios desafíos , inclusive conceptuales , al verse la necesidad de plantear lo que significa la calidad de la educación superior y la forma en la que se podía mejorar. (Raza, 2019)
El modelo de evaluación utilizado en ese entonces incluyo indicadores relacionados con cuatro criterios de base: la academia (planta docente, dedicación, carrera docente, vinculación); estudiantes y entorno de aprendizaje (procesos de acceso y titulación, reglamentación, biblioteca, laboratorios, TIC); investigación (políticas y practica investigativa, pertinencia de las investigaciones); gestión (organización e infraestructura).
Este modelo, varios años después en 2012 y a propósito de la siguiente evaluación, evoluciono en parte reorganizando los elementos de análisis e indicadores, pero manteniendo un énfasis cuantitativo, con asignación de puntajes y ponderaciones a gran cantidad de elementos evaluados, construcción de funciones de utilidad que con un enfoque economicista se plantearon para cada uno de ellos y que, al combinarse, resultaban en una valoración total de la IES instituciones de educación superior.
El carácter en exceso cuantitativo de estos modelos (el de 2008 y también el de 2012) permitirá compensar numéricamente falencias en ciertas áreas con cumplimiento (o sobrecumplimientos). Estos determinaban el riesgo de calificar con puntajes totales “aceptables “a IES que no cumplían con requisitos mínimos en ciertos aspectos.
De otra parte , este mismo énfasis cuantitativo permitió también apostar por generalizaciones que pueden ser consideradas peligrosas por algunos derivadas del mal uso de promedios , tal como aquella que determinaba casi categóricamente que el problema de la educación superior en Ecuador era la investigación simplemente por un análisis de puntajes obtenidos y sin mayor reflexión del carácter multidimensional y multicausal de este contracto y su interrelación directa con las otras funciones sustantivas universitarias .
Al llegar a 2018 y frente a la necesidad de una nueva evaluación periódica a nivel nacional, se plantea un nuevo modelo que nunca se llegó a aplicar por haberse dado cambios en la Ley Orgánica de Educación Superior que, entre otras cosas, modifico la institucionalidad de control y evaluación del sistema de educación superior.
Este cambio en la ley coincide con un momento de mucha critica a los modelos de evaluación universitaria , cuyas principales falencias , según sus detractores , se referían a los ya dichos excesivos énfasis cuantitativos que no permitían un análisis de mayor profundidad a los elementos evaluados de las instituciones de educación superior , un exagerado número de elementos a evaluar , cierta duplicidad en los mismo , la ausencia de interés en buscar opiniones de estudiantes y exestudiantes , un énfasis exagerado en los procesos de planificación dejando de lado otras fases de la gestión : concretamente la ejecución y la evaluación , entre otras .
Todos estos problemas llevaron a estos modelos a constituirse en instrumentadores de una visión productivista de la universidad en la que según Arturo Villavicencio en su opus “Calidad, excelencia y evaluación en la universidad ecuatoriana”, primo el puntaje que se acumulaba para la categorización dejando de lado la evaluación a la verdadera calidad de la academia. (Raza, 2019)
En la actualidad las instituciones de educación superior del Ecuador están atravesando una serie de procesos , cambios e innovaciones por el seguimiento ejercido por los entes reguladores de las instituciones de educación superior tales como el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior , el Consejo de Educación Superior y la Secretaria Nacional de Educación Superior , Ciencia Tecnología e Innovación , desde donde se exige y se da seguimiento a la calidad académica en la formación de los estudiantes . (Franco & Vargas, 2015, pág. 18)
El proceso de evaluación académica que se efectúa en las universidades del Ecuador es muy importante para la acreditación de estas instituciones tanto públicas como privadas porque este proceso sirve para mejor la calidad de enseñanza aprendizaje que se imparten en áreas de clases.
Desempeño Docente
Los estándares de Desempeño Docente hacen referencia al liderazgo, a la gestión pedagógica, al talento humano, a recursos, al clima organizacional y a la convivencia escolar; para asegurar su influencia efectiva en el logro de aprendizajes de calidad de todos los estudiantes en las instituciones educativas a su cargo.
Variables tomadas en cuenta para una auditoria académica universitaria
· Puntualidad en las asistencias a clases.
· Apego y cumplimiento del sílabo.
· Número mínimo y tipo de evaluación.
· Metodología y transferencia de conocimiento.
· Relación o trato a los alumnos.
· Asistencia a reuniones o comisiones académicas o administrativas convocadas.
· Reincidencia en la impuntualidad.
· Altas notas incoherente a la transferencia de conocimientos aplicados.
· Estímulos concedidos: asistencia a eventos académicos profesionales (congresos, seminarios, etc.) sin reciprocidad con la institución académica.
· Opinión individual de los alumnos.
· Identificación con las políticas académicas, etc.
* Nota: En el proceso de la Auditoría Académica. Cada una de estas variables debe ser valoradas o signadas con puntos. Se deja precisado que la variable, la evaluación de los alumnos con «altas notas» no implica siempre una buena transferencia de conocimientos (2016).
Control de gestión universitaria
La gestión universitaria no es ajena a este requerimiento, en la que el control interno debe estar diseñado para garantizar la calidad de la educación; sin embargo las universidades ecuatorianas carecen de normas y de procedimientos de control interno para el efecto, por lo que el objetivo de esta investigación fue formular normas y procedimientos de control interno para optimizar las actividades académicas de estas universidades para mejorar sus servicios (Robinzón, 2017)
La auditoría Académica se da con una cosmovisión del espacio y tiempo, que implica la participación de un equipo de profesionales y técnicos multidisciplinarios e interdisciplinarios...Bajo esta concepción se orienta a la evaluación o estudio del corazón del negocio de las empresas o instituciones académicas en general.
La aplicación y los resultados de esta herramienta da a los gestores, promotores y directivos en general la base de información para resolver los problemas de menoscabo y deterioro de la enseñanza - aprendizaje. Así determinamos a la Auditoria Académica como el Instrumento necesario para la reorganización de las Universidades, para el logro de tener éxitos esperados. Antes de plantear cambios en las Universidades primero debe efectuarse una Auditoria Académica, para que las «comisiones reorganizadoras» cuenten previamente con un informe de auditoría académica, técnica y científicamente elaborada (Morante, 2016).
Calidad y Mejora Continua en las Instituciones de Educación Superior
(Chasiquiza, 2017) Un punto derivado de la globalización, las exigencias de la sociedad del conocimiento y las limitaciones económicas de los últimos años, han dejado ver que las universidades deberían comportarse y ser tratadas como empresas económicas, tanto en la forma de financiación y operatividad, como en la forma de evaluar sus resultados; esto hace que se introduzcan los términos de calidad, mejora continua y moderna auditoría en las IES.
En este sentido las universidades deben incorporar a sus funciones académicas las actividades típicas de empresas económicas; a las cuales no están acostumbradas; tales como: la búsqueda de fuentes de ingresos mediante la venta de productos al mercado, ser competitivos en precio y calidad, reducir costos y eficiencia de recursos; lo que conlleva incluso al cambio en su organización, gestión y control interno a nivel académico, financiero, administrativo y tecnológico.
Esto significa que el trabajo de auditoría para el nuevo milenio requiere agregar al proceso tradicional actividades de autoevaluación, asesoría, consultoría, seguimiento, monitoreo o supervisión en los aspectos de control en varias especialidades, con el objeto de que los recursos sean utilizados en forma eficiente, eficaz y económica, especialmente en una época donde prima la austeridad en el gasto y la transparencia en la gestión de las instituciones. De esta forma se hace necesario insertar en la comunidad universitaria un nuevo enfoque para tratar el control interno y la evaluación en las IES.
Como se puede ver en todos los países incluyendo Ecuador se han establecido e implantado modelos de evaluación y acreditación en busca la calidad en la educación superior a nivel institucional y de carreras; sin embargo, los mismos únicamente se enfocan al aspecto académico que es la esencia de la Educación, pero han dejado de lado otros aspectos organizaciones que conforman las Universidades tales como financiero, 52 administrativo y tecnológico donde la auditoria es un punto fundamental, ya que ninguno de los esquemas se ajusta a una evaluación completa.
Metodología
· Métodos
Según, Chávez (2016,) afirma que la investigación descriptiva porque es toda aquellas que se sitúan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos y su objetivo es la descripción precisa del evento de estudio. En la recolección de la información, seleccionamos varios artículos la cual era de suma importancia en el objetivo de investigación (pág. 46)
Según Baena (2014), La investigación documental es una técnica la cual la estamos utilizando porque estamos seleccionando y recopilando información en relación a las normas, información bibliográfica y otras fuentes relacionadas como el Consejo de Educación Superior que se aplican en los proceso de auditorías académicas en busca la excelencia académica de las universidades públicas y privadas del Ecuador que están utilizando de tal manera que ese material bibliográfico obtenido de diferentes fuentes como biblioteca virtual, información de la web, revista, periódicos, etc. La cual va a fundamentar teóricamente el desarrollo de este trabajo.
· Materiales
A fin de recolectar información para el diseño del estado del arte y marco teórico sobre La auditoría académica como gestor estratégico del cambio en las universidades del Ecuador, se empleó fuentes de información primaria y secundaria, como: libros digitales, tesis, artículos científicos, sitios web. Para el procesamiento de la información se utilizó el programa Microsoft Word.
Discusión de resultados
El objetivo principal del Consejo de Educación Superior y de la investigación es evidenciar que este organismo de derecho público buscar alcanzar la Educación de calidad, encargándose de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje para cumplir con los currículo y perfil profesional que oferta las universidades de Ecuador, evaluación de la infraestructura y equipamiento que son indicadores base para el desarrollo de las actividades académicas además de la adquisición del conocimiento a través de las prácticas de aplicación, evaluación del plan curricular, por lo que se contrasta o relaciona con la variable calidad educativa que se brinda en las universidades, de este modo se ha considerado los ejes sustantivos de las universidades como lo son: academia, investigación y la vinculación con la sociedad. Los indicadores permitieron evaluar 55 universidades y politécnicas del Ecuador para realizar un diagnóstico exhaustivo de la Educación, de la apreciación de los estudiantes mediante entrevista personalizadas para constatar la realidad y el conocimiento de los estudiantes. Históricamente las universidades pasan por una tercera evaluación que inicio desde 2009 generada por el Conea donde muchas universidades cerraron sus puertas porque no cumplían con los indicadores evaluados a la fecha, posteriormente en el 2013 se hace la primera evaluación a cargo del Ceaaces donde se dio una escala de recategorización de las universidades evaluadas que iban desde la categoría A un total de (6), B (11), C (6) hasta la D (6), demostrándose que por Facultad no existe un modelo de costo (costo por estudiante) por lo que se sugirió que se realice una distribución equitativa entre sus elementos: Gestión, Educación, Investigación y vinculación.
El modelo propuesto ABC pueden ser aplicados a las universidades por medio del método de actividades donde en primer lugar, se identifican los recursos y los objetos del costo. Un objeto de costo pueden ser las carreras o producto que se entregan, un proceso o hasta la creación de centro de costos por carrera o facultad, tal como lo tiene la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), Duque (2012) en su investigación sobre los costos y la contabilidad de gestión en Colombia, analizan los sistemas de costos tanto por su diseño de implementación, como por sus modelos modernos de gestión, donde se analizó más de 70 revistas que desarrollaron el tema de 1991 al 2012.( Albeiro & Agudelo, 2013)
A pesar de la preocupación y el trabajo en equipo emprendido de las universidades por la esperada categoría A, se observó de forma directa que el 85,5% de los estudiantes demostraron ser indiferentes al proceso de evaluación, demostrándose que no toman conciencia a esa fecha la importancia de la Educación de calidad, lo que en futuro les permitirá no solamente la adquisición de bases sólidas de conocimiento sino como esto repercute en su acceso a una plaza de trabajo, desempeño profesional, y ser los forjadores de un desarrollo local, regional y nacional.
Los resultados obtenidos en nuestra investigación, se asemejan con los obtenidos en otras investigaciones, por ejemplo Jiménez, (2008), en la tesis “Auditoría universitaria y calidad” (tesis doctoral), ha demostrado que el último sentido de la auditoría y la evaluación universitaria no es otro que el de aflorar información lo más objetiva posible, para que, a través de este proceso de transparencia y de facilidad de acceso a la información, los estudiantes, la sociedad y los responsables políticos puedan valorar y elegir sus universidades, por lo tanto la calidad educativa debe mejorar significativamente. Por otro lado, Barreda, (2008), en su tesis “La calidad académica y su relación con la gestión académica en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca”, (tesis de maestría), ha demostrado que existe una relación positiva considerable entre 79 ambas variables de estudio y que permite señalar que, a mayor eficiencia de la gestión académica, mayor nivel de calidad académica. Finalmente, Moscoso, (2016), en su tesis influencia de la auditoria académica en la calidad de servicio brindado en la Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Privada de Tacna, periodo 2010, ha demostrado que la definición y la práctica de los criterios de auditoría académica redundan positivamente en la calidad de servicio que se brinda, ya que, si estos son correctamente aplicados, apoyarán en la mejor gestión de los recursos que dispone la escuela. Por lo tanto, es importante que dichos criterios se definan adecuadamente en la fase de planeación de la auditoría, para luego ser comunicados al personal responsable de ejecución, otorgando así un mejor sustento a las recomendaciones que resulten de su aplicación. Cada uno de los resultados obtenidos en las investigaciones que se han considerado en los antecedentes demuestran que efectivamente nuestros resultados son aceptables y por lo tanto nos permite afirmar con categoría que la auditoría académica si se relaciona de manera significativa con la calidad educativa que se brinda en las Universidades del Ecuador.
Con la reforma de la Ley de Educación Superior (LOES) en agosto de 2018, el Caces llamado anteriormente Ceaaces inicio un nuevo proceso de adecuación de los modelos de evaluación anterior pasando de 55 estándares solamente a 20 indicadores estándares, buscando la articulación de las funciones sustantivas, gestión administrativa, aspectos materiales, incluso axiológicos, que permitan tener a las universidades mayor igual de oportunidad de acreditar pero ya sin categoría, simplemente acreditar para validar el buen trabajo desempeño académico y administrativo de las universidades en una escala de cinco niveles: satisfactorio total, aproximación al cumplimiento, aproximación parcial, cumplimiento insuficiente y evidenciar cumplimiento. Aquellas que no consiguieran la acreditación pasarían a un plan de mejora.
Es relevante mencionar que este modelo de evaluación permitió la articulación hoy en día de los ejes sustantivos, el perfeccionamiento del docente titular y no titular, el 25% de los docentes que prestan servicios en esta instituciones de eduacion superior cuentan con un título de académico de grado en más del 95%, tienen una carga horaria a tiempo completo como lo estipula la Ley Organica de Educación superior en el art. 17.
Los resultados de la última evaluación serían publicada a inicios del año 2020, pero debido a la declaratoria de la Pandemia Covid 19 todo el cronograma del proceso fue suspendido hasta el 24 de Agosto de 2020 donde se realizó la respectiva notificación, recepción, analisis y elaboración de los informes de evaluación externa de universidades y Escuelas Politécnicas que finaliza el 26 de Octubre de 2020 de acuerdo a boletín del Consejo de Aseguramiento de la calidad de Educación Superior.
Referencias
1. Albeiro, M. I. D. R. J., & Agudelo, O. (2013). Estado actual de la investigación en Costos y contabilidad de gestión en Colombia. Revista del Instituto Internacional de Costos, (11), 26.
2. Baena, M. D. (s.f). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericaNOS. Scripta Nova.
3. Barreda, B. (27 de 10 de 2008). La calidad académica y su relación con la gestión académica en la facultad de educación de la Universidad Nacional de Cajamarca.ObtenidodeCybertesis:
4. CACES (2020) https://www.caces.gob.ec/blog-post/los-informes-preliminares-del-proceso-de-evaluacion-externa-de-uep-se-entregaran-en-marzo/
5. https://www.caces.gob.ec/
6. CEAACES (2015) Modelo de Evaluación institucional de universidades y escuelas politécnicas. Recuperado el 02 de septiembre del 2016 http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2016/06/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-institucional-2016.pdf
7. CELIS, D. H. (s.f.). La auditoría académica y las acciones de control para la buena administración de las universidades. Obtenido de www.monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos81/auditoria-academica-y-acciones-control/auditoria-academica-y-acciones-control2.shtml
8. Chasiquiza, M. M. (Junio de 2017). REDISEÑO DE LOS PROCESOS DE AUDITORÍA INTERNA DE LA PUCE CON UN ENFOQUE DE MEJORA CONTINUA EN LA GESTION. Recuperado el 2019 de Enero de 2019, de http://repositorio.puce.edu.ec/: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13824/Tesis%20MMT%20Final%20con%20Anexos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Cruz, M. E. (Sf de Sf de Sf). LA AUDITORIA ACADEMICA UNIVERSITARIA. Obtenido de www.upt.edu.pe: http://www.upt.edu.pe/ouci/archivo/A.01%20-%20LA%20AUDITORIA%20ACADEMICA%20UNIVERSITARIA.pdf
10. Franco, A. M., & Vargas, N. (Marzo de 2015). AUDITORÍA AL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL. Obtenido de www.repositorio.ucsg.edu.ec: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/3312/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-156.pdf
11. Jhonson, F. H. (2016). Auditoria academica para el fortalecimiento de la calidad educativa de la Universidad Nacional del centro del Peru. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de http://repositorio.uncp.edu.pe/: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1599/AUDITORIA%20ACADEMICA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20CALIDAD%20EDUCATIVA%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20NACIONAL%20DE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Jiménez , M. (12 de 03 de 2008). Auditoría universitaria y calidad. Obtenido de tesis en red: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5233/pjt1de1.pdf Ley General de Educación (Ley Nro. 28044). (29 de 07 de 2003). (28 de Julio de 2003). Diario Oficial El Peruano, 8437.
13. Menendez, A., & Oliveros, I. (04 de Junio de 2016). SIE, una herramienta de apoyo para la auditoría académica. Obtenido de file:///C:/Users/Ana/Downloads/8375-Texto%20del%20artículo-50332-1-10-20160810.pdf
14. Morante, Y. A. (2016). La importancias de la auditoria academica para la gestion de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el siglo XXI 2012-2013. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5790/Baca_my.pdf?sequence=2&isAllowed=y
15. Moscoso, G. (15 de Agosto de 2016). La auditoría académica y la calidad de servicio brindado en la escuela profesional de ciencias contables y financieras de la universidad privada de Tacna, periodo 2010. Obtenido de RepositorioUNJBG: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/680/TM0125.pdf?s equence=1&isAllowed=y
16. Raza, D. (Julio de 2019). Evaluación y acreditación universitaria en Ecuador. Obtenido de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/334437777_Evaluacion_y_acreditacion_universitaria_en_Ecuador
17. Robinzón, E. J. (30 de Junio de 2017). El control interno en las actividades académicas de las universidades ecuatorianas. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de http://retosdelaciencia.com/: http://retosdelaciencia.com/Revistas/index.php/retos/article/view/143
18. SUPERIOR, L. O. D. E. Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de http://www. ces. gob. ec/descargas/ley-organica-de-educacionsuperior.
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).